El alga invasora de Tarifa ya tiene destino: podría acabar en tu piel

Una asociación tarifeña está llevando a cabo ensayos cosméticos con el alga invasora
Fabrica productos de cuidado personal aprovechando sus moléculas activas
El Rugulopterix okamurae, el alga asiática invasora, lleva en el foco mediático varias semanas. Su llegada masiva a las costas de Cádiz, como la de Tarifa, ha alertado a biólogos y expertos en medioambiente. El problema es, más que de forma, de fondo. Nunca mejor dicho. Parece que no se detectó su desmedida expansión a tiempo, cuando estaba convirtiéndose en la alfombra del Estrecho de Gibraltar. Ahora, pescadores, hosteleros, bañistas…. Todos reclaman soluciones de urgencia.
Un destino, aunque eso sí, a pequeña escala, es el que está ofreciendo la asociación Algas del Estrecho, dedicada al estudio científico de los sargazos que llegan al litoral gaditano y su aprovechamiento para fines, por ejemplo, cosméticos o saludables. No podrán ni mucho menos dar salida a los cientos de toneladas de ribazón que hoy siguen acumuladas en la playa del Balneario de Tarifa, según Candela Sánchez, de la Asociación Algas del Estrecho, calcula que más de trescientas, pero sí que están llevando ya a cabo ensayos cosméticos para estudiar su posible aplicación al mundo de la belleza, la higiene y el cuidado de la piel. Resulta que esta demonizada alga tiene moléculas activas beneficiosas para nuestro cuerpo.
Del fondo del mar a tu cutis
Luz Pelayo, técnica de laboratorio de Algas del Estrecho, nos remite un vídeo para ilustrarnos el proceso por el cual un alga, como la invasora, llega en forma de crema, jabón o champú hasta nuestros hogares. "Lo primero es recogerla a mano en la playa, cuando aún el alga está fresca". Seguidamente, y ya en el laboratorio, se pican los montones en trozos de no más de dos milímetros de tamaño y comienzan a tratarse con productos tales como agua, glicerol o alcohol, dependiendo de su destino final.

El catálogo que ofrece esta asociación es extenso, aunque nos confiesan que, de momento, lo suyo es pura artesanía. Únicamente han comercializado algún producto de mayor éxito, patentado a través del Portal Europeo de Notificación de Productos Cosméticos.
El alga invasora servirá para hacer desodorantes, crema anti-acné o lociones capilares
Llevan días trabajando en ello. Ensayos cosméticos que les han servido para constatar que el Rugulopterix okamurae tiene moléculas activas con alta bio-disponibilidad. Apunten. Moléculas como los diterpenos son antibacterianas, por lo que su aplicación en geles, lociones capilares o cremas anti acné es clara. Igualmente, el azufre que contiene nos ayudaría al fortalecimiento capilar, mientras que sus pigmentos, como la fucoxantina, son potentes antioxidantes. "Con los cientos de toneladas del alga que se amontonan en Tarifa tendríamos crema anti-envejecimiento para ser eternamente jóvenes", añade Pelayo.
Es la cara amable, si es que la tiene, de un desastre medioambiental que ya es una realidad y que prácticamente no tiene precedentes. Como no se pueden poner puertas al campo, de momento tampoco se puede detener la expansión de este alga que, por buscarle una virtud, es tan agresiva con la fauna local como lo podrá ser con nuestras arrugas.