Apadrina a un periodista preso, la iniciativa de Reporteros sin Fronteras

El proyecto consiste en grabarse un vídeo citando el nombre de un periodista encarcelado
La asociación de Reporteros sin Fronteras España ha lanzado la iniciativa Periodismo Confinado para dar voz a todos los periodistas presos con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con este proyecto invitan a la gente a apadrinar a un profesional de la información encarcelado.
El mecanismo es sencillo, tal y como indica a NIUS su presidente, Alfonso Armada. El primer paso es grabarse un vídeo recitando un pequeño texto específico de cada periodista –expuestos al final-.
A continuación hay que publicarlo en Twitter, Instagram o Facebook acompañado con la etiqueta #periodismoconfinado e incluso citando a la cuenta de Reporteros sin Fronteras España, donde lo también lo compartirán.
“Estos periodistas están en instituciones penitenciarias muy precarias y el coronavirus hace que su vida esté más en peligro porque pueden contagiarse al no tener ningún tipo de higiene. Es una especie de condena suplementaria. No hay que olvidar lo importante que es la libertad de prensa en tiempos de coronavirus”, expresa Armada.
En la misma línea resalta que “es importante que la gente entienda lo importante que es tener una buena prensa que nos ayude a estar informados”, ya que actualmente coexisten “miedo, confusión y rumores”. “Las mentiras son tan peligrosas como un virus”, incide antes de presentar algunas de las historias de estos periodistas.
Chen Qiushi y Fang Bin
Ambos desaparecieron el pasado febrero cuando criticaron al Gobierno de China por ocultar la magnitud del coronavirus. El rastro de Bin se perdió tras la publicación de un vídeo con las palabras: “Devuelvan el poder al pueblo”.
Texto para el vídeo: Este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, quiero ser la voz de los periodistas ciudadanos chinos Chen Qiushi Y Fang Bin. Su voz no puede escucharse porque han sido represaliados por informar sobre la pandemia de Covid-19 en CHINA.
Hoy me uno a Reporteros Sin Fronteras para pedir su libertad. La suya y la de más de 300 periodistas, blogueros y colaboradores de medios encarcelados en todo el mundo, ahora con la amenaza añadida de contagiarse de coronavirus.
Raif Badawi
Las autoridades de Arabia Saudí lo encarcelaron en 2014 por “insultar al Islam”, condenándole a 10 años de cárcel y 1.000 latigazos.
Texto para el vídeo: Este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, quiero ser la voz del bloguero saudí Raif Badawi. Su voz no puede escucharse porque está en la cárcel por promover el debate político y social en Arabia Saudí.
Hoy me uno a Reporteros Sin Fronteras para pedir su libertad. La suya y la de más de 300 periodistas, blogueros y colaboradores de medios encarcelados en todo el mundo, ahora con la amenaza añadida de contagiarse de coronavirus.
Narges Mohammadi
Un tribunal de Teherán sentenció a esta periodista a 16 años de cárcel por denunciar las torturas cometidas en prisiones y su lucha contra la pena de muerte en Irán.
Texto para el vídeo: Este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, quiero ser la voz de la periodista y activista iraní Narges Mohammadi. Su voz no puede escucharse porque está en la cárcel por informar, por hacer su trabajo.
Hoy me uno a Reporteros Sin Fronteras para pedir su libertad. La suya y la de más de 300 periodistas, blogueros y colaboradores de medios encarcelados en todo el mundo, ahora con la amenaza añadida de contagiarse de coronavirus.