La baja laboral por el dolor de regla, ¿derecho o estigma para las mujeres?

Es un síntoma que, de forma incapacitante, padecen tres de cada 100 mujeres con dismenorrea
Los expertos consultados apoyan la propuesta de baja para las trabajadoras que sufren un cuadro severo
La cuestión divide a los socios del Gobierno y a los agentes sociales
Son varios los temas contemplados en el nuevo proyecto de ley del aborto y salud menstrual que están siendo objeto de discusión, pero pocos han suscitado tanto debate como la posibilidad de regular por ley la baja laboral de tres días para las mujeres que sufran reglas dolorosas.
La dismenorrea, o menstruación dolorosa, es un síntoma reconocido hasta por la Real Academia de la Lengua Española. Un dolor que afecta antes o durante la regla y que se asemeja "a un retortijón, aunque más intenso, y puede estar acompañado de vómitos, náuseas o mareos", explican los especialistas. La intensidad puede ser variable, al igual que las causas.
MÁS
¿Cuántas mujeres sufren dismenorrea severa?
Los estudios realizados sobre la dismenorrea indican una prevalencia que va desde una de cada 10 mujeres o incluso una de cada tres. Los datos manejados por el Ministerio de Igualdad aseguran que más de la mitad de las mujeres (53%) tienen reglas dolorosas. Un porcentaje que se eleva a siete de cada 10 (73%) en menores de 25 años. Aunque el porcentaje disminuye si de lo que se habla es de mujeres que sufren dismenorrea muy severa que no responde a tratamiento, por lo que no permite a la mujer el desarrollo de su vida diaria.
Tal y como explica a NIUS el doctor Juan Luis Alcázar Zambrano, Codirector del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, de cada 100 mujeres con dismenorrea:
- Lo esperable es que sufran dismenorrea severa, 30.
- De esas 30, un 10%, no va a responder bien a la terapia como para poder desarrollar con normalidad sus actividades rutinarias durante la menstruación. En definitiva, son tres pacientes de cada 100, asegura el especialista.
Una baja "entendible", desde el punto de vista médico
Tres de cada 100 mujeres con un dolor de regla que, "por mi experiencia profesional siendo yo hombre y no mujer –explica el doctor- puedo entender que no se puedan mover de casa, por lo que entiendo que se contemple una baja laboral para aquellas pacientes con un cuadro muy severo y reacio al tratamiento", asegura el doctor Alcázar.
En el mismo sentido se pronunció hace unas semanas el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. "Sabemos que más de la mitad de la población sufre la dismenorrea y a veces es una patología bastante incapacitante y, por supuesto, a esas personas habría que facilitarles que pudieran tener un periodo de descanso razonable para que puedan mitigar el dolor y pasarlo cuanto antes", explicó Txanton Martíez-Astorquiza.
La propuesta de Igualdad
Pero aquí se acaba el consenso y, si se consulta a los políticos o a los agentes sociales, empiezan las discrepancias. Lo que propone el Ministerio de Igualdad es contemplar la baja laborar para un dolor que no se trata de una "leve incomodidad", sino de "síntomas graves como diarreas, cefaleas y fiebre". Síntomas que, según Ángela Rodríguez, secretaria de Estado de Igualdad, causarían baja si son causadas por una enfermedad por lo que "lo mismo debe suceder con la menstruación".
Por ello, el Ministerio de Irene Montero quiere que, "siempre que el problema no se pueda solucionar médicamente", la mujer pueda quedarse en casa si tiene una regla muy dolorosa. Pero, en realidad, ¿no existe ya este derecho? La respuesta varía dependiendo a quién se pregunte.
¿Una ley para un derecho que ya existe?
La ministra de Economía, Nadia Calviño, entiende que los instrumentos legislativos existentes ya permiten a los médicos expedir bajas laborales por reglas dolorosas. Pero la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, considera importante que esta baja se contemple en una ley ya que son las leyes las que garantizan los derechos.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, apoya la medida "completamente", porque, ante una política laboral "profundamente masculinizada", hay que apostar por una "política laboral de género, y esta lo es, con las singularidades que debemos tener", subrayó el jueves Díaz.
División en el Gobierno y choque entre vicepresidencias
Pero la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, no opina igual. De hecho, apuntó a la posibilidad de que esta baja pueda suponer un estigma para las mujeres, y el Gobierno "no va a tomar ninguna medida" en ese sentido, sentenció. "Este Gobierno cree y está absolutamente comprometido con la igualdad de género y nunca vamos a adoptar medidas que puedan resultar en una estigmatización de las mujeres", subrayó la ministra, quien el martes se negó a hacerse una foto con empresarios por ser la única mujer.
Aunque lo que estigmatiza a las mujeres, respondió poco después Yolanda Díaz, es "no tener la sensibilidad suficiente" para comprender que mujeres y hombres son "diferentes", expresó la vicepresidenta segunda. El asunto divide a los socios de Gobierno. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, anunció el jueves que la baja de las mujeres por la menstruación sigue "en discusión". Aunque la delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, insistió en que si el Estado se encarga de estas bajas, los empresarios no las podrán ver como algo discriminatorio para la mujer.
Discrepancias también en los agentes sociales
Tampoco las organizaciones sindicales se ponen de acuerdo a la hora de determinar si es conveniente o no regular por ley la baja por el dolor menstrual severo. CCOO considera que se trata de un avance legislativo que responde a las necesidades de aquellas mujeres que padecen reglas muy dolorosas e incapacitantes. Una medida que "reconoce un problema de salud hasta ahora ignorado" y que es una "clara demanda social". "No se trata de que todas las mujeres trabajadoras tengan una baja mensual si menstrúan, sino de reconocer ese derecho a quienes sufren dolores incapacitantes y que hasta ahora tenían que aguantar en su puesto de trabajo", explica Carolina Vidal López, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO.
CCOO, a favor de la baja laboral por menstruación dolorosahttps://t.co/mJOvFmtQCL
— COMISIONES OBRERAS #QueremosMás (@CCOO) 12 de mayo de 2022
Pero UGT, al igual que Calviño, considera que puede resultar una medida estigmatizante. "Nos puede hacer un flaco favor a las mujeres, ahora nos van a preguntar si nos duele la regla", según explicó la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas. Por ello, el sindicato apuesta por abordar el tema en el marco del diálogo social y con perspectiva de género para "no estigmatizar" a las mujeres y no "poner el foco" sobre ellas.
Un dolor frecuente, pero anormal
El debate está sobre la mesa de varios ministerios y el martes, según lo previsto, será zanjado en el Consejo de Ministros. Se verá entonces qué borrador prevalece al fin y si la baja laboral de tres días para mujeres que sufran reglas dolorosas se ampara por ley.
"Yo, en tema legislativos, no me voy a pronunciar -asegura el doctor Juan Luis Alcázar Zambrano-, pero lo que sí que quiero subrayar es que el dolor menstrual no es normal, otra cosa es que sea muy frecuente, y esto es algo que hay que dejar muy claro porque si no las mujeres asumen que, como les pasa a muchas, les toca aguantarse y no es así. El dolor menstrual es muy frecuente, pero no es normal, si se padece de forma recurrente, hay que ir al ginecólogo", subraya el facultativo.