Los campamentos de verano quieren normas más claras: "Es importante que no haya 19 regulaciones diferentes"

Los colectivos de Campamentos de Verano consideran que no están claras las medidas que tienen que aplicar para abrir
Se quejan de que el Ministerio de Sanidad no ha tenido en cuenta sus propuestas
Que las disitntas CCAA puedan dictar sus propias normas es una de las principales quejas
No tienen muy claro cómo pueden ponerse en marcha, ni cómo asumir un posible positivo, ni cuales son los protocolos exactos. Los colectivos de Campamentos de Verano consideran que las medidas que ha hecho públicas Sanidad para la Fase 3 "no aclaran demasiado cómo se puede trabajar en un campamento".
José Manuel Fernández, portavoz del Colectivo Campamentos de Verano (formado por más de 500 entidades), considera que las autoridades no han escuchado las propuestas que les hicieron al Ministerio de Sanidad.
MÁS
"Implantar medidas generalistas en un sector como el nuestro es complicado, no responde a las demandas reales", asegura el portavoz en declaraciones a Europa Press.
Por todo ello considera que las medidas acordadas "imposibilitan la acción", algo que ha sentado como una "jarra de agua fría" al colectivo.
"Sanidad debería tomar decisiones en cuanto a cómo se ha de actuar en caso de posibles positivos", reclama Fernández, entre otras cosas.
Tampoco ve con buenos ojos que sean las comunidades autónomas las que luego establezcan condiciones adicionales, pues generaría "17 modelos de campamento".
Debido a la situación, Fernández cree que este verano habrá "menos campamentos y menos niños", pero dado que "los niños han sido responsables" durante el confinamiento, es "ahora cuando hay que ser responsables con ellos", permitiéndoles actividades de tiempo libre durante el verano.
Las organizaciones juveniles también piden concreción
Por su parte, la organizaciones juveniles españolas piden al Gobierno que establezca medidas más específicas para la celebración y organización de campamentos de verano, así como coordinación entre las distintas comunidades autónomas, que tienen competencia para establecer condiciones adicionales.
Desde el Consejo de la Juventud de España (CJE), su presidente Manuel Ramos de la Rosa, recuerda que por el momento la única regulación que hay es la Orden del Ministerio de Sanidad, aprobada el pasado viernes y publicada el sábado, que recoge "unas muy pequeñas directrices" relacionadas con la limitación de aforo y establecimiento de grupos pequeños y que, a partir de ahí, las medidas se dejan a manos de las comunidades autónomas.
"Debe haber campamentos con garantías y seguridad", reclama Ramos de la Tosa, que no se posiciona en contra de que los distintos territorios regulen las especificidades de cómo han de ser los campamentos, si bien recalca que "este año más que nunca es necesario que lo que surja esté claro para todo el mundo", dado que una de las características principales de un campamento es la movilidad interprovincial o, en algunos casos, intercomunitaria. "Es importante que no haya 19 regulaciones diferentes", insiste, por lo que pide coordinación entre regiones.
En cualquier caso, a pesar de la situación de nueva normalidad por la pandemia, Ramos considera necesario que haya campamentos de verano para los niños por dos motivos:
- Porque supone para los niños un derecho al ocio y al juego, especialmente por estos tres últimos meses de confinamiento.
- Por una cuestión de conciliación, dado que se espera la reincorporación de muchos padres y madres a sus puestos de trabajo a partir de verano, y porque así no recae su cuidado a los abuelos, que son los más vulnerables
Los Scouts Católicos y su plan B
El Movimiento Scouts Católico MSC) también opina lo mismo.
"Estamos todavía esperando el documento oficial que desde el Instituto de la Juventud (INJUVE) nos digan cómo tenemos que adaptarnos a las medidas para organizar campamentos de verano", afirma Santiago Ruiz, portavoz de la organización.
"Es muy complicado plantearse un campamento como los que veníamos haciendo hasta ahora, ya solo por el distanciamiento social, un simple juego o actividad dinámica es muy complicado de adaptar", reconoce Ruiz.
Por eso, asegura que el MSC está preparándose para un "plan B", que sería la organización de campamentos urbanos en la misma provincia, con actividades de día, en los que los niños no se quedasen a dormir.
Están pensando organizar campamentos urbanos en la misma provincia
Aunque Ruiz destaca la importancia de organizar campamentos de verano, asegura que lo primero es la salud, por lo que hay que tener "precaución".
"Si vemos cualquier tipo de riesgo, no podemos hacer ese campamento", dice, aunque recalca que desde el movimiento están "encantados" de que sí se celebren este verano, en parte también por los propios niños, pues han constatado que "tienen muchas ganas de verse y de hacer cosas juntos" en las videollamadas realizadas con ellos estos últimos meses.