Las claves para afrontar la crisis de la COVID-19 dirigidas a los que están en primera línea

El sindicato Metges de Catalunya da recomendaciones a los sanitarios para que puedan gestionar mejor sus emociones durante la pandemia
Hacer pequeñas pausas, no juzgarse o ponerse límites son algunos consejos
Según los expertos, es posible que cuando acabe esta situación “el número de sanitarios con alteraciones psicológicas de algún tipo sea elevado”
La crisis del coronavirus ha disparado la sintomatología de ansiedad y depresión. Según Elena Herráez, psicóloga experta en emergencias, es posible que cuando acabe esta situación “el número de personas con alteraciones psicológicas de algún tipo sea elevado”, y el colectivo más afectado será probablemente el personal del ámbito sanitario, que están viviendo la pandemia en primera línea y llevando a cabo un “sobreesfuerzo físico y mental indudable”.
De hecho, la mayoría de profesionales sanitarios que han explicado a NIUS su experiencia aseguran que lo están viviendo como una auténtica "montaña rusa" y con un sinfín de emociones cambiantes. Por ejemplo, Mari Àngels Barba, directora de enfermería en la Vall d'Hebron, confesó hace unas semanas que se está haciendo muy duro tener que celebrar en una misma mañana el alta médica de un paciente y lamentar, a la vez, la pérdida de otro por el que no han podido hacer nada.
👨⚕️👩⚕️ Recomananacions de l'Agrupació de Psicòlegs de Metges de Catalunya per als professionals sanitaris que afronten la pandèmia de la #COVID19
— Metges de Catalunya (@metgescatalunya) April 30, 2020
1⃣ Fes petites pauses al llarg del dia
2⃣ Accepta les emocions que vagin sorgint
3⃣ Reconeix la vàlua de la teva actuació
Ante este escenario y con el fin de mantener el bienestar anímico de los profesionales mientras dure la crisis sanitaria, el sindicato Metges de Catalunya (MC), a través de su Agrupación de Psicólogos, ha editado este decálogo con recomendaciones y orientaciones dirigidas al personal facultativo: “los sanitarios están sufriendo desde el inicio de la emergencia sanitaria una gran vulnerabilidad, tanto en el ejercicio profesional como en el ámbito personal, a raíz de su elevada presión asistencial y exigencia de dar respuesta a una situación sin precedentes”, explican desde el sindicato.
Hacer pequeñas pausas, no juzgarse o ponerse límites: algunas de las recomendaciones
- Hacer breves pausas a lo largo del día.
- Aprovechar este parón para relajarse y liberar tensión
- Aceptar las emociones negativas y positivas que vayan apareciendo
- Reconocer la valía de cada actuación y no juzgarse si no se puede mantener la excelencia profesional en momentos determinados a causa de la sobrecarga asistencial
- Estar atento a las señales que pueda dar el cuerpo. El organismo de cada persona refleja el estrés que soporta
- Hablar, siempre que se pueda, con otros compañeros. Es muy importante cualquier respuesta solidaria, empática
- Cuidarse para poder cuidar. Recomiendan no abusar de bebidas con cafeína, comer bien, descansar, desconectar y procurar hacer actividad física
- Ponerse límites o dejar que una persona externa lo ponga. Los descansos permiten coger fuerza y una mejor recuperación
- Comunicarse con los seres queridos de la manera que resulte más agradable y confortable
- Contactar con recursos que puedan proporcionar atención, escucha y liberación
Además de este decálogo, Metges de Catalunya ha puesto a disposición de sus más de 9.000 afiliados un servicio telemático de apoyo psicológico gratuito para aquellos sanitarios que estén sufriendo emocionalmente y necesiten asistencia de un especialista.
“Siempre que puedan, que intenten desconectar de lo que está sucediendo”
La psicóloga Elena Herráez, asegura que el primera paso es “permitirse sentir ese miedo y vulnerabilidad” y por recomienda a todos los sanitarios acudir a esta ayuda psicológica si lo necesitan. Herráez reconoce que es completamente normal que en una situación excepcional como la que se está viviendo “todos tengamos miedo en algunos momentos, ya que nadie nos ha preparado para esto ni tenemos precedentes en nuestro país”.
“Siempre que puedan, que intenten desconectar de lo que está sucediendo y centrarse en la información que conocen en lo que sí está en sus manos hacer en estos momentos y no tanto en aquello que no pueden controlar, ni llevar a cabo”, señala la experta en emergencias.