Cómo reaccionar ante un atragantamiento en tres sencillos pasos

Según los datos del INE, en 2017 murieron atragantadas en nuestro país 2.336 personas
El Colegio de Enfermería de Madrid ha publicado un vídeo en el que explica cómo hacer la maniobra de Heimlich, que puede salvar la vida en caso de atragantamiento
La muerte por atragantamiento con un objeto o comida es la tercera causa de muerte no natural en España, con 2.336 fallecidos en 2017, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con unos simples pasos, las cifras podrían ser otras, y, sin embargo, la mayoría fallecen delante de personas que desconocen las maniobras básicas.
De hecho, no son pocas las voces que piden que estas maniobras formen parte del currículo escolar, aunque de momento son pocos los centros educativos que lo incluyen en parte de sus materias.
MÁS
Ante una situación de emergencia así, estos son unos primeros pasos que dar mientras llegan los servicios sanitarios alertados.
1. Golpear entre las escápulas. “Es una maniobra sencilla, pero hay que realizarla con tranquilidad y determinación”
En situaciones límite, el nerviosismo puede ser uno de los principales hándicaps. Según técnicos del 061, “el primer signo es que la persona se lleve las manos a la garganta y se comporte de forma ansiosa y agitada. Es ahí en donde tenemos que actuar con determinación y, sobre todo, tranquilidad, para ser capaces de controlar la situación hasta que acuden los profesionales a los que habremos alertado con anterioridad”. Que la persona atragantada empiece a toser es una buena señal, porque eso significa que el cuerpo está reaccionando, pero eso no es suficiente. “Debemos colocarnos al lado de la persona atragantada, incorporarla hacia adelante -unos 45 grados- y darle 5 golpes enérgicos en medio de los omóplatos – en la zona de las escápulas- con la parte más mullida de la palma de nuestra mano.”

2: Maniobra de Heimlich o compresiones abdominales
Si con esa primera maniobra no funciona, nos colocaremos detrás de la persona y colocaremos el puño cerrado entre el ombligo y el esternón de la persona. “Daremos 5 golpes hacia abajo y arriba muy enérgicos, fuertes para ejercer la presión suficiente para que ese cuerpo extraño que está obstruyendo las vías respiratorias salga al exterior. Es un movimiento de abajo a arriba. Es ahora el momento de combinar ambas acciones: volveremos a los 5 golpes entre las escápulas y repetiremos la maniobra de Heimlich. Así, hasta que consigamos ayudar a la persona atragantada. En caso de no conseguirlo, la persona caerá al suelo desmayada. Entonces tendremos que realizar la maniobra de soporte vital básico".
El Colegio de Enfermería de Madrid lo explica muy claramente en este vídeo:
3. MANIOBRA DE SOPORTE VITAL BÁSICO. El tiempo corre en contra.
En caso de que los equipos de emergencias no hayan llegado y ante la inconsciencia de la persona, hay que realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP): “Levantamos su cabeza ligeramente agarrándola por el mentón y sentados en el suelo a la altura de su ombligo, haremos 30 compresiones en el centro de su tórax y 2 ventilaciones. Observamos dentro de la cavidad bucal si vemos el objeto y si podemos extraerlo, puede que hayamos salvado su vida."
¿Y si nos atragantamos estando solos?
Los equipos de emergencias recomiendan que si nos atragantamos estando solos debemos buscar una superficie puntiaguda (el respaldo de una silla, por ejemplo). Con determinación, debemos de darnos un golpe contra esa superficie entre el esternón y el ombligo. De esta forma, generaremos el aire suficiente para expulsar el objeto que está obstruyendo las vías.