El confinamiento triplicó el malestar emocional, sobre todo en los jóvenes

El 92% de los jóvenes afirma que su salud mental ha empeorado desde el principio de la pandemia
Un 80% de las mujeres ha presentado malestar emocional durante el confinamiento
Entre marzo y junio se redujo el consumo del canabis de un 12% al 4%
El coronavirus ha cambiado gran parte de nuestras rutinas y, según aseguraba el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS), sus efectos han venido para quedarse durante décadas. Una rutina diferente, sumada a un confinamiento en casa de tres meses, han sido los causantes del deterioro de la salud mental de la población, sobre todo, la de los jóvenes estudiantes, según apunta un estudio de la Agencia de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña basado en encuestas a la población catalana.
Durante los meses en casa, la vida social abandonó los espacios públicos y se trasladó a las pantallas. Las luces de las oficinas se apagaron y dieron paso a la inexplorada fórmula del teletrabajo. Debido a ese tipo de alteraciones en la vida social, económica y el desconocimiento de la situación, durante el confinamiento se triplicaron los síntomas de malestar emocional de la población (74,8% de los encuestados admitían sufrirlo), ansiedad (26,9%) o la depresión (22,8). Sin embargo, el grupo que más ha sufrido los efectos de la pandemia en la salud mental han sido los jóvenes. El estrés por los exámenes y los estudios a distancia han sido los causantes de que un 91,5% de los jóvenes presenten malestar emocional y un 54,7% presenten síntomas de depresión.
Las mujeres que han respondido a la encuesta también muestran niveles más elevados de sintomatología de depresión (26,6%), ansiedad (30,3%) y malestar emocional (80,9%) que los hombres (15,9%, 18,7% y 69,5% respectivamente).
Buenos hábitos para mejorar la salud mental
Los buenos hábitos son siempre importantes, pero lo fueron sobre todo durante los meses de confinamiento en el que la vida se convirtió en algo más sedentario de lo habitual. No tener una rutina saludable nos acerca a empeorar nuestra calidad del sueño o a contraer algunos hábitos perjudiciales, como puede ser la mala alimentación o la falta de actividad física. De hecho, el 50,2% de los encuestados afirmó haber estado sentado más de 6 horas al día, un incremento muy notable si lo comparamos con el 35,3% de antes del confinamiento.
El estudio apunta una tendencia positiva y un retroceso en el consumo de substancias perjudiciales: durante el confinamiento se redujo el consumo de cannabis (del 11,9% en 2017 al 3,7%) y el del tabaco (del 25,6% al 23%). En este sentido, es importante no consumir substancias perjudiciales, ejercitarnos, consumir alimentos saludables o establecer una rutina en el día a día para mejorar nuestra salud mental.