Consejos para una comunicación eficaz cuando usamos mascarilla


El experto en habilidades sociales Julio García Gómez propone varias pautas para una comunicación eficaz cuando llevemos mascarilla
Entre ellas, está respetar el uso de la palabra, hablar más alto y reforzar el lenguaje no verbal
La llegada de la mascarilla a nuestras vidas como un complemento imprescindible a la hora de salir y reunirnos, ha traído algunas dificultades a la hora de comunicarnos por el hecho de que no vemos el rostro de la otra persona. Aunque ya han pasado seis meses desde que comenzó la pandemia, el aumento de contagios ha provocado que las autoridades refuercen, entre otras medidas, el uso de la mascarilla para contener los contagios, por lo que su uso está ahora aún más extendido.
También influye que desde junio hemos ido recuperando progresivamente nuestra actividad y ocio, y que cada vez más personas van dejando el teletrabajo para incorporarse a sus puestos de trabajo. Por ello, Julio García Gómez, director de comunicación del Grupo Casaverde y experto en
habilidades sociales, ofrece una serie de pautas para que nuestra capacidad de comunicación habitual no se vea tan limitada por la distancia de seguridad y la mascarilla.
García Gómez propone los siguiente consejos especialmente útiles para el ámbito laboral, pero que también sirven para el día a día:
- El volumen de la voz. Hay que hablar más alto para evitar el efecto filtrante de la mascarilla.
- Es necesario abrir bien la boca por debajo de la mascarilla para que se articulen bien las
palabras y se nos entienda perfectamente. - No hay que hablar más de la cuenta. Hay que elaborar mensajes cortos y contundentes que
fijen la atención en el interlocutor. - Respetar el uso de la palabra. No hablar todos a la vez porque
solo se escuchará ruido. - Hay que activar el lenguaje de los ojos, la mirada, que debe acompañar a la voz para reforzar
la información que queremos transmitir. - El lenguaje no verbal de manos, cabeza y cuerpo cobrará fuerza si queremos potenciar los
mensajes. - Si estamos en un trabajo de cara al público, es necesario dirigirnos específicamente a la
persona que vamos a atender para que el cliente sienta que se personaliza en él servicio que
prestamos. Y si tenemos delante una mampara transparente, es necesario hablar más alto o
utilizar algún dispositivo de micrófono con altavoz. - Si debemos asistir a una reunión con varias personas, al existir la distancia de seguridad,
habrá que realizar un esfuerzo especial de elevación de la voz, y si es necesario ir a un ritmo
más lento del habitual para que no se pierdan nuestras palabras. - El coordinador o moderador de la reunión debe ir dando paso a cada uno de los
intervinientes en la reunión por turno y al final debe hacer un resumen de lo tratado. - Ya que no es posible dar la mano ni realizar ninguna otra manifestación física, hay que poner
énfasis en el saludo verbal inicial y de despedida con la voz, elevando el tono, buscando
registros que hagan más agradable nuestra relación con el resto de trabajadores.