Con 'contactless' o con el móvil: las mejores formas de pagar en tiempos del coronavirus

Ambas, sobre todo la segunda, son las maneras más seguras de abonar las compras para no correr riesgos de contagio y transmisión
Tanto la OMS como el BCE desmienten el bulo según el cual los billetes y las monedas en sí mismos tienen el coronavirus
"El dinero no está contaminado, lo contaminamos nosotros pasándolo de mano en mano", dice una experta en seguridad alimentaria
"Recomendamos pagar con tarjeta a ser posible. Con dinero, sólo si no se dispone de tarjeta". Una empleada del Carrefour Express de Ronda Triana, en Sevilla, se afanaba a primera hora de este martes en hacer llegar el mensaje a los pocos clientes que había en su tienda. Cómo abonar los productos que se adquieren se ha convertido en una de las principales dudas del ciudadano de a pie ante los mensajes contradictorios surgidos en los últimos días.
¿Son las monedas y los billetes fuentes de contagio de virus, en este caso del COVID-19? Tanto desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) como desde el Banco Central Europeo (BCE) han desmentido en las últimas horas un bulo según el cual el dinero tiene en sí mismo coronavirus. Lo que no es óbice para que el primero de los organismos, dependiente de la ONU, haga ver que es mejor pagar con tarjeta, priorizando el contactless gracias al cual se evita introducir las claves bancarias y, por ende, un contacto físico con el datáfono.
MÁS
"Como no nos solemos limpiar las manos, acaba microorganismo sobre microorganismo en el billete o en la moneda", afirma Gema del Caño
En el caso de optar por las monedas o los billetes, la OMS hace un llamamiento a lavarse las manos tras manipular el dinero en efectivo, "especialmente si luego se va a manipular o comer alimentos", ha señalado su portavoz Fadela Chaib.
Gema del Caño, experta en seguridad alimentaria, va en la misma línea que la OMS y el BCE. "Hay un bulo que dice que el dinero tiene coronavirus y no es así. El dinero no está contaminado, lo contaminamos nosotros pasándolo de mano en mano porque no nos las lavamos", explica a NIUS.
Esto se produce porque "el dinero en sí mismo es un medio de transmisión de microorganismos, ya que pasa por muchas manos que no están limpias y vamos cambiándolo de uno a otro". Incide Del Caño en que, "como no nos solemos limpiar las manos, acaba microorganismo sobre microorganismo en el billete o en la moneda".
"En el caso del coronavirus, aguanta sobre el cobre (el material del que están hechas las monedas) unas cuatro horas", dice Del Caño
Pese a este mensaje alarmante, el Banco Central Europeo ha llamado en las últimas horas a usar el dinero en efectivo con total normalidad, según han confirmado fuentes del organismo a Europa Press. Incluso, ha descartado que las monedas y los billetes hayan propagado el coronavirus por el continente europeo.
Se trata de una proposición que choca frontalmente con la siguiente explicación de Gema del Caño: "en el caso específico del coronavirus, aguanta sobre el cobre (el material del que están hechas nuestras monedas) unas cuatro horas, aunque no sabemos exactamente si la carga vírica que queda es suficiente para contagiar y transmitir el virus. Pero si tosemos en las manos o cerca, luego cogemos el dinero y se lo damos a la persona que está en la caja y esa persona recoge el dinero y se toca la cara, ese es el foco básico de transmisión de este virus, ya sea con el dinero o con cualquier otro material, incluso con los alimentos".
Por todo ello, y coincidiendo con la OMS, esta experta en alimentación entiende que "lo mejor" para pagar en las tiendas "es el contactless". Y si se puede hacer "con el móvil, mejor aún, así no hay que abrir la cartera".
Precauciones si pagamos con tarjeta normal
En el caso de no contar ni con uno ni con otro mecanismo, abonar con tarjeta, pero también con sus precauciones. "Si se usa la tarjeta normal con el datáfono, el riesgo no es máximo como puede pasar con el dinero, pero siempre intentando evitar tocarnos la cara después y lavarnos las manos cuanto antes. Lo suyo sería pasar una toallita desinfectante al datáfono entre una persona y otra, para evitar cualquier tipo de riesgo. Y nosotros como consumidores no tocarnos la cara hasta que no nos hayamos lavado las manos", señala Del Cano.
El problema se presenta cuando acudimos a pequeños establecimientos de comestibles en los que no hay más remedio que pagar en efectivo porque no aceptan el pago con tarjeta. "Yo no he dejado de acudir al que tengo debajo de casa, pero algunas amigas mías no van porque les da miedo pagar con monedas o con billetes no se vayan a contagiar", revela a NIUS María, vecina del barrio de Triana.
Entretanto, en los grandes supermercados como Mercadona y Carrefour se encomiendan a las peticiones de la Organización Mundial de la Salud y del propio Gobierno de España. "Nosotros recomendamos a nuestros clientes que paguen con tarjeta, para que el contacto sea mínimo tanto con la cajera o el cajero como con el dinero. Pero no es algo que estas instituciones nos hayan recomendado solo a nosotros, lo han hecho a todos los comercios", aseguran fuentes de Mercadona.