El coronavirus deja un enorme vacío en el espacio aéreo español

El tráfico de vuelos se ha reducido un 90% respecto a las mismas fechas del año pasado
La mayoría de compañías a nivel europeo han reducido prácticamente a la mínima expresión sus operaciones
El espacio aéreo actual es un reflejo del parón económico que hay en todo el mundo
El viernes 3 de abril a las 3:43 de la mañana el espacio aéreo español estaba prácticamente vacío, dejando una imagen insólita que muchos controladores aéreos jamás habían presenciado. España no ha cerrado su espacio aéreo, pero el número de vuelos se ha reducido un 90%, respecto a las mismas fechas del año pasado. El coronavirus ha dejado un panorama desolador también en el cielo y ha provocado que la mayoría de compañías a nivel europeo hayan reducido prácticamente a la mínima expresión sus operaciones.
03:45 horas locales; 3 de abril de 2020.
— Controladores Aéreos 🇪🇸 #QuedateEnCasa (@controladores) April 3, 2020
No recordamos ver el espacio aéreo español completamente vacío en un momento determinado, ni siquiera a mitad de noche. 😥
(FIRs Madrid, Barcelona, Sevilla y Canarias).#Volveremosavolar
* Según datos ADS-B de @flightradar24 pic.twitter.com/EHmCtlhO1W
La evolución ha sido progresiva y a la vez pronunciada. Según Pau Marín, controlador aéreo en Barcelona, los primeros días tras el decreto de estado de alarma se mantuvo la normalidad, ahora, el panorama es muy distinto: "el impacto en el espacio aéreo tardó un poco más en notarse, cerrar un espacio aéreo no es fácil, no se puede hacer de un día para otro y en un principio se tuvo que garantizar que las personas pudieran regresar a España o a sus respectivos países", explica a NIUS.

El espacio aéreo actual es un reflejo del parón económico que hay en todo el mundo. Pau Marín aseguro que el mundo aeronáutico no es ajeno a este parón. Solo en el Aeropuerto Josep Tarradellas de Barcelona en estos momentos deberían estar circulando más de 1000 aviones diarios. Hoy, en plena Semana Santa, no se alcanza ni los 100 movimientos al día. La mayoría de estos vuelos son de carga de suministros, material sanitarios traído desde el extranjero, vuelos ambulancia (en caso que haya que hacer traslados de pacientes de un sitio a otro), o algún vuelo residual de pasajeros. Según Pau Marín los vuelos de pasajeros son muy minoritarios, y principalmente se realizan para mantener la conexión con las Islas Baleares e Islas Canarias.
En marzo se registraron 4.294.685 vuelos a nivel mundial, un 21,6% menos que en 2019
A través de la herramienta FlightRadar24 se puede comprobar en tiempo real la cantidad de vuelos que hay en el mundo. Lo normal es que viéramos miles de vuelos sobrevolando todos los estados, pero la caída según los datos de esta herramienta online son históricos. En marzo de 2020 se registraron 4.294.685 vuelos a nivel mundial. Un 21,6% menos que en 2019, teniendo en cuenta que en muchos países todavía no han adoptado las medidas de movilidad restrictivas que ya hay en España.
El poco movimiento aéreo ha obligado a AENA a reducir al mínimo la operativa. Desde el 1 de abril toda la operativa del Aeropuerto de Barajas ha pasado a realizarse en la T4. También todos los vuelos en el Aeropuerto de Barcelona se concentran ahora en las zonas A y D de la Terminal 1, dejando la terminar T2 completamente cerrada al público.
A partir de mañana, 1 de abril, toda la operativa en Barajas pasa a realizarse en la T4. El resto de terminales quedna cerradas al público hasta nuevo aviso. pic.twitter.com/aSbMuNvgcU
— Aeropuerto Madrid-Barajas (@aeropuertoMAD) March 31, 2020
"AEANA se ha visto obligada a tomar esta medida primero porque no hay demanda para tener abierto todo el aeropuerto y segundo porque es una manera de intentar limitar el número de gente que está trabajando y evitar el contagio. En Barcelona es más que suficiente para el volumen de vuelos que hay actualmente", explica Pau Marín.
Estados Unidos, una diferencia abrumadora
A nivel europeo la imagen del espacio aéreo en cada país es muy similar, sin embargo, a día de hoy la comparación con Estados Unidos es abrumadora. Como se muestra en la imagen, mientras vemos un espacio aéreo a nivel europeo prácticamente vacío, en Estados Unidos se siguen viendo muchos aviones. Según Pau Marín, una de las razones que explica esta diferencia es que en territorio estadounidense "los efectos del virus han llegado un poco más tarde que en Europa, por lo tanto, allí empezaran a tomar las medidas en las próximas semanas, que harán que acabe bajando mucho el tráfico".

En España la reducción de los vuelos no fue de un día para otro. Se fue haciendo paulatinamente. En Estados Unidos ocurrirá lo mismo. Pau Marin explica durante los primeros días de confinamiento en Europa las compañías estaban medio obligadas a volar aunque no hubiera pasajeros en los vuelos. Por ello, el trafico aéreo durante las primeras semanas no se vio muy alterado: "Aquí tenemos una normativa europea que obliga a las compañías a volar un porcentaje elevado de los slots que tienen asignado, porque si no lo hacen, pierden ese derecho en la temporada siguiente. Los slots es uno de los activos más importantes que tienen, por lo que las compañías se veían obligadas a seguir volando aunque no tuvieran pasajeros".
El 26 de marzo por la noche el Pleno del Parlamento Europeo decidió suspender temporalmente esta legislación y así evitar los "vuelos fantasmas". A día de hoy las compañías a nivel europeo ya no se ven obligadas a tener que volar aunque vayan vacíos los aviones. En Estados Unidos la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos es la autoridad competente y también han decidido suspender la normativa hasta el 31 de mayo para evitar que los vuelos vayan vacíos. Ahora todo depende de las restricciones de movilidad que tome el gobierno de Trump. Esta decisión influenciará notablemente en el tráfico de vuelos en Estados Unidos. ¿Dejará una imagen insólita como la de España? Habrá que esperar a verlo.