El coronavirus obliga a los judíos a celebrar la Pascua sin reunión familiar

La cuarentena por la pandemia imposibilitará los encuentros familiares.
Los rabinos de España van a entonar una oración especial dedicada a la memoria de los fallecidos por el COVID-19
La Pascua o Pésaj es una de las tradiciones más solemnes del calendario judío
El coronavirus manda y los judíos tendrán que celebrar este miércoles 8 de abril la cena de Pascua (Seder de Pésaj) en unas circunstancias excepcionales: la cuarentena por la pandemia imposibilitará los encuentros familiares.
Y mientras cada familia lo celebra en su domicilio y en su circunstancia actual, los rabinos de España entonarán una oración especial dedicada a la memoria de los fallecidos por el COVID-19, la recuperación de los enfermos y por las familias que están sufriendo, según informa la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).
La Pascua o Pésaj es una de las festividades más solemnes del calendario judío. Una traidición recogida en el libro del Éxodo que cuenta cómo los "hijos de Israel", liderados por Moisés, escapan de la esclavitud en Egipto y escapan al desierto donde sobreviven durante 40 años hasta llegar a Canaán, la tierra prometida.
La tradición del Pésaj
La gran cita de Pascua es la noche del Séder, la cena pascual, que este año se celebra este miércoles 8 de abril. Es la noche que los judíos recuerdan en familia el capítulo de la salida de Egipto.
Es tradición prepararse para Pésaj con una limpieza profunda. Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial.
Durante la semana que dura esta gran fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo de la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La Matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal.
La mesa se adorna con un plato especial (keará) que contiene seis alimentos simbólicos que evocan la historia de los israelitas:
- El maror (hierbas amargas frescas que simbolizan el sufrimiento del pueblo durante la esclavitud).
- Jazeret (tronco de lechuga que simboliza la dureza de la esclavitud).
- Jaroset (pasta dulce de color marrón, mezcla de diversos frutos secos, manzana, mi, que representa la argamasa que los israelitas esclavos fabricaban en Egipto).
- Karpas (una verdura de sabor amargo --perejil o apio-- que se moja en agua salada (que representa lágrimas) en recuerdo de la venta de José por sus hermanos que fue la causa del exilio en Egipto.
- Zeroa (muslo de pollo o carne cocida que recuerda el sacrificio del cordero que hicieron los israelitas en Egipto).
- Beitzan (huevo cocido con su cáscara que simboliza el sacrificio que se ofrecía en el Templo de Jerusalén).
Asimismo, es tradición que el más pequeño de la casa pregunte el significado de la celebración y es la explicación la que recuerda este capítulo de la historia. Se comienza con la pregunta: '¿Por qué esta noche es diferente a las demás?'.
Y en esta ocasión, muy a su pesar, sí que será diferente al Pésaj de otros años.