Del gimnasio a la calle: la covid-19 dispara la práctica del 'street workout'

La COVID-19 ha disparado la práctica del street workout (entrenamiento callejero en inglés) con ejercicios físicos basados en el propio peso corporal
“La mayoría de parques habilitados están cerrados y utilizamos el inmobiliario urbano de la ciudad para entrenar, como por ejemplo parking de bicis”, cuenta Raúl, uno de los muchos jóvenes que realiza esta práctica deportiva
“La pandemia ha dejado a muchos jóvenes hundidos y sin ganas de hacer nada. Así que decidí de manera altruista incentivar a mis amigos a hacer deporte al aire libre, básicamente para que nos diese el sol. Con el tiempo hemos creado una comunidad de 15-20 personas”. El artífice de esta iniciativa es Raúl, que descubrió gracias a la calistenia una forma de ser más fuerte físicamente y mentalmente, cuando los días vuelven a parecerse a los de marzo y el tiempo lo marcan las restricciones para frenar la pandemia.
Se trata de un deporte de origen griego que proviene de las palabras “kallos” (belleza) y “sthenos” (fuerza) y que se ha convertido entre los más practicados debido a la suspensión de actividades y cierre de espacios deportivos originados por el coronavirus.
Para Raúl, apasionado del street workout (entrenamiento callejero en castellano), la calistenia no es solo un sistema de ejercicios físicos basados en el propio peso corporal, es “un estilo de vida”. Pero esta disciplina deportiva ha ido evolucionando. Hace diez años no existía ningún espacio habilitado exclusivamente para la práctica calisténica y en la actualidad hay más de 400 parques en España. En Cataluña la mayoría están cerrados desde marzo y los jóvenes se han visto en la obligación de adaptarse al inmobiliario urbano de la ciudad.
“O nos adaptamos o nos estancamos. Solemos ir a parques infantiles que tienen un espacio habilitado para hacer ejercicio. Son zonas que no están unificadas al parque y suelen estar frecuentadas por gente mayor”, cuenta Raúl.
Como él, son muchos los jóvenes que deciden entrenar al aire libre, aunque puede llegar a suponerles un problema. “La policía nos ha avisado varias veces porque dicen que no podemos utilizar espacios como parking de bicicletas para entrenar”, corrobora Dani.
Uno de los fundadores y vocal de la Federación Española de Street Workout y Calistenia, Joe, recuerda que cuando empezó a entrenar en la calle no había parques y también utilizaban el inmobiliario urbano, “ya fuera en el parking de bicis para hacer pinos o en una farola para hacer una bandera”. De hecho, el origen del street workout se basa en aprovechar el espacio urbano.
Entrenamientos en casa
Joe también es diseñador de parques y construyó en 2011 el primer parque de calistenia en España: “Si empecé fue porque con el inmobiliario urbano no nos valía. Es obvio que se puede entrenar sin ninguna herramienta, pero no se puede llegar al nivel más alto sin un buen material”. La pandemia ha abierto los ojos a muchos deportistas y han descubierto que se puede trabajar con su propio peso corporal sin la necesidad de ir a los gimnasios.
La gente ha adaptado el gimnasio al salón de sus casas, “con garrafas y con un palo ya tienes una pesa de barra”, ilustra Dani con uno de los entrenamientos caseros para trabajar pesos muertos. Aún así, tanto él como Joe han empleado la creatividad para seguir entrenando al aire libre.
“Como no puedo entrenar junto a mis amigos, nos vamos al campo y montamos las anillas en un árbol. Si te buscas un poco la vida se puede entrenar en el exterior, pero sin duda no es lo mismo porque no está adecuado a nivel de seguridad. No es lo mismo hacer un pino en mi parque con las barras que con las paralelas en el medio del campo”.