La covid pone en peligro la Gran Recogida de Alimentos: "Este año se pide dinero, no comida"


La Federación de Banco de Alimentos estima que a final de año habrá 1.800.000 beneficiarios, un 40% más que antes de la pandemia
Este año la Gran Recogida tendrá lugar desde 16 al 21 de noviembre, en toda España, y también el domingo 22 en Madrid
Se ha adaptado la Gran Recogida de Alimentos para que se cumplan todos los protocolos de garantía sanitaria
Debido a la pandemia de la COVID-19, la Gran Recogida de Alimentos de todos los años ha cambiado. "Debemos prescindir de realizar recogidas de alimentos físicas, por lo que debemos recurrir a donaciones económicas para la compra directa de alimentos desde los almacenes sin poner en riesgo a donantes y voluntarios", asevera Ángel Franco portavoz de la Federación de Bancos de Alimentos.
"El coronavirus nos ha desbordado. Y ahora estamos inquietos, pedirle a la gente dinero en vez de comida cambia mucho la cosa. Pero no nos vamos a rendir. Este año, debido a la pandemia, la Gran Recogida será nueva y segura, pero seguimos precisando de la ayuda de todos y ahora más que nunca", explica Ángel Franco.
La Gran Recogida de Alimentos que anualmente celebra la Federación Española de Bancos de Alimentos, vuelve junto con los 54 Bancos de Alimentos asociados. Esta gran iniciativa solidaria tendrá lugar desde 16 al 21 de noviembre, en toda España, y también el domingo 22 en Madrid y en aquellas ciudades del territorio nacional donde ese día abre el comercio.
Si a comienzos de año se atendía un millón de personas, al término del estado de alarma, en junio, la demanda de alimentos había aumentado en un 30% y se pasó a ayudar a más de 1.500.000 beneficiarios. "Y el número sigue aumentando sin parar. Para final de año estimamos la ayuda tendrá que llegar a 1.800.0000 personas, cifra superior a la de la crisis económica del 2008. Después de los ERTES la situación va a ser más complicada todavía", asegura Franco.
Por eso, los almacenes de los Bancos de Alimentos necesitan reponer las despensas permanentemente. La Gran Recogida Alimentos es una inyección rápida y esencial de producto con la que los Bancos de Alimentos cuentan todos los años y que ayuda a muchísima gente necesitada. "La demanda se ha multiplicado y las donaciones empiezan a escasear porque la gente esta cansada de tanto virus", apunta Franco.
Por seguridad no se recogerán alimentos
Se ha adaptado la Gran Recogida de Alimentos para que se cumplan todos los protocolos de garantía sanitaria. Por ello, ésta será una campaña nueva y segura con otra forma de donar:
1. Las personas podrán donar económicamente la cantidad que deseen al pasar por la caja de su tienda añadiéndose al ticket de compra.
2. Se podrá donar en la web www.granrecogidadealimentos.org
Los fondos de toda la recaudación de la campaña irán íntegramente destinados a la compra por parte de cada Banco de Alimentos de los alimentos más necesarios.
"Satisface más donar un paquete de legumbres que dinero"
El año pasado se consiguieron 21 millones de kilos en un fin de semana y este año la cosa se complica. "Queremos que la gente tenga claro que aunque ahora no donen un paquete de legumbres su dinero será como si lo hicieran. Sabemos que es mucho más satisfactorio donar un alimento que dinero. Pero lo que se recaude irá íntegramente a llenar las arcas del Banco de Alimentos. Hay que hacer ver a la gente que se puede ayudar también sin tocar y manipular alimentos", aseguran desde la Federación.
Mantener las cifras del año pasado va a ser complicado. "Pero esta es una recogida especial y contamos con la colaboración de las cadenas. Han tenido que habilitar un sistema para que en el ticket de la compra aparezca la donación que hace cada persona y que así nosotros lo podamos intercambiar por comida. Además nos van a dejar invertir hasta los seis meses siguientes para poder distribuir lo más necesario a los más necesitados".
Una pequeña aportación, una gran ayuda
"Con la aportación de tan solo dos euros, los Bancos de Alimentos pueden proporcionar los alimentos básicos para una persona durante un día entero y, con la contribución de 20 euros, una familia pequeña se mantiene toda una semana", aseguran desde Banco de Alimentos. En estos momentos, necesitan aprovisionar los stocks con los alimentos más básicos y productos infantiles, como la leche, dado que entre los usuarios hay 41.000 lactantes.
Las consecuencias económicas del coronavirus ya están impactando en la sociedad y, según la FESBAL, en las últimas semanas se ha registrado un gran incremento en la demanda. En España, más de 10 millones de personas, el 21,5% de la población, se encuentran en Riesgo de Pobreza, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
Para conseguir el éxito de la campaña, se necesita un año más además del generoso apoyo ciudadano, empresarial e institucional y la difusión de mensajes en los medios de comunicación y en las redes sociales, sobre todo de la siempre desinteresada implicación de su principal motor: los voluntarios.
Los voluntarios
En 2019 hubo más de 120.000 voluntarios en 11 puntos de venta, pero este año no va a ser necesario. En esta edición los voluntarios serán exclusivamente informativos. Serán formados por los Bancos de Alimentos y, en turnos de cuatro horas, se encargarán en los puntos de recogida de informar a los clientes de cómo es la nueva forma de donar. "Ya no vamos a tener esas familias enteras que venían a colaborar y eso nos entristece pero la covid lo ha cambiado todo".