Daniel López Codina: "Querer salvar la economía nos ha salido caro; estamos en la segunda ola del coronavirus"

El profesor de la UPC e investigador de Biocomsc Daniel López Codina dice que nos encontramos en la segunda ola del coronavirus porque "hemos abandonado las medidas de control demasiado pronto y nos hemos creído que la Covid-19 era un virus estacional"
El investigador Daniel López Codina es profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y miembro del grupo de investigación Biocomsc (biología computacional y sistemas complejos). Junto con otros profesionales, han realizado un estudio que determina que ahora mismo nos encontramos "ante una segunda ola de la Covid-19 en España"
Pregunta: Usted cree que nos encontramos ante una segunda ola de la pandemia del coronavirus SARS-COV-2. ¿Por qué?
Respuesta: Sí, así lo creemos. Hay varias causas que nos han llevado hasta aquí. Hemos abandonado las medidas de control demasiado pronto, por ejemplo. La población también se ha creído que el coronavirus era un virus estacional, que una vez llegara el verano, ya estaba. La gente se ha relajado demasiado y estamos pagando las consecuencias.
P: Es cosa nuestra, no del virus, entonces. ¿El fallo ha sido únicamente relajarnos demasiado?
R: Sin duda, hemos fallado en finalizar las medidas tan pronto. Quizá si hubiéramos esperado quince días más, estaríamos mejor. Hubo prisa por volver a la 'normalidad' y querer salvar la economía nos ha salido caro. La consecuencia más palpable de esta segunda ola ha sido la pérdida de todo el turismo. Pero las prisas no han sido el único fallo, también hemos errado en los servicios de atención primaria, que no estaban preparados para hacer frente a la pandemia.
P: ¿Cree que la situación en Cataluña es especialmente crítica?
R: En Cataluña está bajando la incidencia, aunque las cifras no son ideales, hace semanas que tenemos la situación bajo control. Otros territorios como Madrid no están tan bien, allí la incidencia está creciendo muy deprisa.
P: ¿Y hay manera de revertir la situación o es demasiado tarde?
R: Las medidas para revertir la situación actual son sencillas. Hay que reforzar la asistencia primaria para que pueda hacer frente a lo que pueda venir. Y hay que seguir explicando a la población la necesidad de un comportamiento responsable porque, si no se controla, habrá que cerrar barrios, ciudades, regiones y podríamos volver al confinamiento domiciliario.
P: Uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía es la vuelta al colegio. ¿Cómo cree que será la vuelta a las aulas?
R: La apertura de las escuelas va a permitirnos ver una fotografía de la realidad que hay en cada barrio y territorio. Si se cumplen las normas que se están proponiendo y poniendo sobre la mesa, la escuela ha de ser segura. Pero también pienso que el hecho de que se cierren aulas no es negativo, todo lo contrario. Significa que estamos haciendo bien la vigilancia.
P: Y por último, ¿qué puede suceder si no actuamos?
R: Si no actuamos, llegaremos otra vez a la situación de la primera ola, a donde estuvimos en marzo y abril. Pero confío en que no vamos a llegar porque ahora ya sabemos qué es lo que tenemos delante.