Las denuncias por violencia de género cayeron casi un 15 por ciento en el confinamiento


Los datos ponen de manifiesto la grave situación que padecieron las víctimas durante el confinamiento "al estar encerradas con su maltratadores"
También se redujo el número de mujeres víctimas en casi un 14 por ciento, respecto al año anterior
Son datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género que, por primera vez, contabiliza a los menores hijos de víctimas
Las denuncias por violencia de género disminuyeron un 14,6 por ciento en el segundo trimestre de 2020, el más afectado por la crisis de la Covid-19, y el número de mujeres víctimas descendió un 13,9 por ciento.
Son datos del informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que achaca este descenso a las "dificultades añadidas" de las víctimas para denunciar al estar "encerradas" con sus maltratadores, según señala Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Este descenso se produjo a pesar de que "la actividad judicial referida a esta materia no se vio afectada por la suspensión de los plazos procesales y los jueces siguieron trabajando" durante el confinamiento, explica Carmona.
"Pero los datos mostraban entonces --y confirman ahora-- la dramática situación vivida por estas mujeres, que se vieron obligadas a vivir el estado de alarma encerradas en casa con su maltratador, un hecho que para ellas supuso un escollo añadido para pedir ayuda y denunciar los hechos ante el juez o ante la policía", ha subrayado Carmona.
En concreto, entre abril y junio de 2020 se presentaron 34.576 denuncias, de las cuales las más numerosas fueron de nuevo las presentadas por la víctima, que representan el 73% del total. Mientras, las presentadas por familiares se mantuvieron en un porcentaje del 2% respecto al total, y sumaron 698, un 37,4% menos que en el segundo trimestre de 2019.
También se redujo el número de mujeres víctimas hasta las 33.338, un 13,9 por ciento menos que en los mismos meses del año anterior. De ellas, el 67,2 por ciento eran de nacionalidad española y el 32,8 por ciento, de otras nacionalidades.
En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, en el conjunto de España fue del 13,8. Por encima de la media nacional se situaron Baleares (con 23), Canarias (19,6), Murcia (18,3), Comunidad Valenciana (17,6), Andalucía (15) y Madrid (14,1). La tasa más baja se dio en Castilla y León (con 8,1 mujeres víctimas cada 10.000), seguida de Extremadura (9,4), Galicia (10,6) y Aragón (10,8).
Menores víctimas de violencia de género
Por primera vez, el informe contabiliza el número de menores, hijos e hijas de las mujeres víctimas, que sufren violencia de género. En el segundo trimestre del año, ascendieron a 312, de los cuales un 75 por ciento son de nacionalidad española y el 25 por ciento restante de otras nacionalidades.
Carmona destaca la importancia de haber contabilizado por primera vez el número de víctimas menores tuteladas de la violencia de género. "Sirve para poner de manifiesto cómo la maternidad es uno de los factores que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de la violencia machista", ha indicado, recordando que el 75% de las víctimas mortales de violencia machista entre 2016 y 2018 eran madres.
Condenados siete de cada diez
Por su parte, las sentencias condenatorias marcaron un máximo histórico al representar el 77,3 por ciento del total, aunque el número de resoluciones dictadas descendió en un 59,67 por ciento. De esta forma, siete de cada 10 sentencias dictadas terminaron en condena al maltratador.
Los datos aportados por todos los órganos judiciales al Observatorio ponen de manifiesto que el mayor porcentaje de condenas a maltratadores se sigue dando en los juzgados de violencia sobre la mujer (91%), seguido por las audiencias provinciales (82,8%) y los juzgados de lo penal, donde representaron el 58,5% del total.