La 'desescalada' en Canarias: “Si nos quedamos en casa, será el hambre el que acabe con la sociedad"

Canarias, con pocos casos de coronavirus en comparación con el resto de España, debate una salida rápida del confinamiento para reactivar el sector turístico
La economía de las islas se ve duramente amenazada por la crisis del coronavirus. El turismo supone en Canarias más del 35% del Producto Interior Bruto, y con el cierre de los establecimientos turísticos y el dato de turismo 0, Canarias perderá más de 12.000 millones de euros este año. Además, su recuperación será más difícil que la de otras comunidades, ya que dependerá de los países de origen de los turistas, que en más del 85% son extranjeros.
Entre las medidas que pide el Gobierno de Canarias al Gobierno central, está un plan de choque para el sector turístico, y la prolongación de los ERTE, ya que el 60% de la población afectada por los mismos en Canarias, se dedica al sector del turismo y los servicios.
Con la tasa de contagiosidad más baja en la actualidad, Canarias piensa ya en la recuperación económica: "Si nos quedamos en casa, serán la pobreza y el hambre los que acaben con la sociedad", afirma Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias.
Con esto hace un llamamiento a la población, para vencer el miedo a salir a la calle cuando termine el confinamiento. Además dice que en el archipiélago, "manteniendo restricciones y controles aeroportuarios y teniendo en cuenta que hay islas que caminan prácticamente sin coronavirus desde hace semanas", se debería volver cuanto antes a "la normalidad insular".
Lo explica epidemiólogo Amós García Rojas. "En Canarias tenemos un perfil diferente al resto del país, somos islas y además con una ventaja, el peso de la carga de la enfermedad ha sido más bajo que en otras comunidades", dice. Por ello, Canarias ha pedido al Gobierno central que analice sus particularidades, tanto de aislamiento territorial como de baja incidencia de casos, para que el desconfinamiento sea más rápido.
Islas como El Hierro o La Gomera llevan semanas sin presentar casos, y La Graciosa no ha registrado ni un solo positivo. En estas islas la 'desescalada' podría ser todavía más ágil, haciendo test masivos a la población, para que puedan volver a la normalidad cuanto antes. Pese a que a primera vista para muchos esto sería una ventaja, los habitantes de estas islas no quieren anticiparse sin que antes se hayan realizado test a toda la población, ya que podría haber algún caso asintomático y el virus podría extenderse rápido en una población muy longeva.
"No existe una confianza absoluta de que no te puedas contagiar y somos conscientes de que siendo una población tan pequeña y con las características del virus, si una persona se enfermase, sería muy fácil que se propagase rápidamente al resto de la población", dice Miguel, vecino de La Graciosa. "Que nos hagan los test a todos para comprobar que efectivamente no hay ningún contagiado, y nos dejen hacer una vida relativamente normal dentro de la isla", añade África.
En la Graciosa son cerca de 750 vecinos, y todos están de acuerdo, en que el desconfinamiento se lleve a cabo únicamente para hacer vida dentro de la isla, sin que entre ni salga nadie, y siempre después de realizar test masivos. "Sobre todo, porque en nuestra isla hay bastantes personas mayores. Si que es verdad que podríamos tener un poquito más de libertad en la isla, sin salir de ella", dice Julieta, recepcionista de un complejo vacacional.
Muy parecida es la situación en El Hierro, con sólo tres casos registrados y ninguno activo en la actualidad. "Lo primero que tendrían que hacerse son test masivos a la población. La isla de El Hierro es una población muy longeva y no podemos correr el riesgo de contaminar a nuestros padres y abuelos", opina Pucho Padrón, vecino de El Hierro.
Ante la preocupación de los vecinos, el Gobierno de Canarias aclara que el archipiélago en ningún caso será lugar para experimentos de desconfinamiento, pero que por sus particularidades, podrán tener una 'desescalada' mucho más rápida que comunidades más afectadas como Madrid, Cataluña o País Vasco. "Creo que estamos preparados para empezar, no a desconfinarnos pero si a poner algunas excepciones al confinamiento", afirma Lluís Serra, portavoz del Comité Científico para la Emergencia Sanitaria en Canarias.
El comité presentará al Gobierno de España su plan de propuestas para la 'desescalada'. Propuestas entre las que se encuentran, según Serra: "Espacios de seis a nueve de la mañana para hacer deporte, espacios para los niños y espacios distintos en franjas horarias distintas para los mayores". Además, añade Serra: "Es importante que las generaciones no se entrecrucen mucho, que salgan por separado, y manteniendo a la gente en sus zonas de residencia, a 2 km de sus casas".
Estas serán algunas de las propuestas para la 'desescalada' a partir del 27 de abril en Canarias, libertades que podrían ampliarse "en función de cómo se respeten los horarios", añade Serra. Canarias mira ya al horizonte, con cautela, pero con la vista puesta ya en una recuperación económica que tardará más de un año en llegar.