Radiografía de los discursos de los antivacunas en las redes sociales

El Consejo Audiovisual de Catalunya ha analizado 10 vídeos de antivacunas colgados en Youtube
Usan un lenguaje simple, vinculan las vacunas con el autismo y desacreditan a los médicos
El discurso antivacunas tiene cada vez más visibilidad y acaba provocando dudas a la ciudadanía
Un discurso simple, repetitivo y sin base científica. Los argumentos de los defensores del discurso antivacunas circulan a una velocidad vertiginosa y llegan a millones de persona diariamente. Pese a hacer caso omiso a la evidencia científica y a la comunidad médica, los antivacunas difunden sus tesis con un único objetivo: demostrar que la vacunación es ineficaz e insegura.
Desde el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) han analizado 10 vídeos colgados en Youtube con 1,6 millones de visualizaciones donde se defiende el discurso antivacunas. En NIUS hemos querido buscar respuesta a todas las preguntas entorno a este asunto: ¿Quién son los antivacunas?
Las vacunas son el método más eficaz para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas
¿Cuáles son los argumentos de los antivacunas?
El discurso antivacunas basa su argumento en generar desconfianza en la vacunación. Repiten reiteradamente que las vacunas no son seguras ni eficaces, que contienen elementos tóxicos y que provocan otras enfermedades o trastornos como el autismo.
Apelan al miedo, a la emoción, a la compasión o a la ira para justificar su discurso y suelen utilizar como se ve en el vídeo recursos dramáticos visuales para dar énfasis al argumento.
Basándose en datos de fuentes oficiales que apoyen su tesis, una de las justificaciones habituales es vincular las vacunas con el autismo. Aseguran que hay “una epidemia global de autismo derivada de la vacunación masiva de la población” y alertan que a la población vacunada que tienen un 500% más de probabilidad de sufrir enfermedades crónicas.
Para los partidarios del discurso antivacunas, con una mejora de la higiene y de las condiciones de vida es suficiente para no sufrir enfermedades. Además, consideran que enfermedades como el sarampión son banales o benignas.
UNICEF: "Cada 20 segundos muere un niño por enfermedades que se podrían haber prevenido con una simple vacuna"
¿Quién fue el precursor del discurso?
La mayoría de argumentos recientes que auspiciaron el discurso antivacunas se basan en un estudio publicado por el doctor británico Andrew Wakefied en 1998. En el informe se afirmaba que la vacuna “triple vírica” - sarampión, paperas y rubeola- era la causa directa de lo que él llamó como “enterocolitis autística”.
Wakefied cogió una muestra de 12 niños autistas para hacer el estudio, que resultó estar completamente sesgado y manipulado. Sin embargo, como se publicó en la revista médica “The Lancer”, se hizo muy conocido. El estudio provocó que un solo año el número de vacunaciones en el Reino Unido descendiera en un 7%.
¿Ha muerto algún niño por no vacunarse?
En 2015 un niño de seis años, a quien sus padres no habían vacunado, murió en Olot (Girona) afectado de difteria. El caso levantó un intenso debate sobre la obligatoriedad de la vacunación, ya que era la primera vez que se detectaba la enfermedad en Cataluña desde 1983.
La Generalitat de Cataluña llevó a cabo una exhaustiva investigación epidemiológica y demostraron que la difteria era prevenible con vacunas. El niño había estado una semana antes de caer enfermo en una acampada escolar rodeado de diez personas portadores de la enfermedad que no habían desarrollado nunca síntomas. En el estudio también demostraron que el niño podría haberse salvado si hubiese tenido dosis de antitoxina.
La decisión de unos padres de no vacunas no solo afecta a su propio hijo, sino a la salud del resto de la población
¿Cómo convencen a los padres para que no vacunen a sus hijos?
El 70% de las personas que defienden el discurso contrario a la vacunación se identifican como profesionales de la salud (en algún caso con bata blanca) para dar credibilidad. Se presentan como pediatras, investigadores, médicos o profesores de medicina, cosa que da cierta seguridad y confianza a los padres, que confían que el discurso tiene. Además la mayoría dice ser víctima de las vacunas (unos supuestos casos particulares que son elevados a categoría).
¿Por qué es importante vacunarse?
La eficacia y la seguridad de las vacunas están ampliamente demostradas por la evidencia científica. La comunidad científica asegura que juntamente con la potabilización del agua, las vacunas han estado, a lo largo de la historia, el método más eficaz para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas, para la mejora de la salud de la población y para el aumento de la esperanza de vida.