Dos semanas como mínimo para conseguir cita con el médico de cabecera en Cataluña

Cataluña es la región con más tiempo de espera para pedir cita con el médico de cabecera
Según un informe de FACUA, el 73,9% de los encuestados aseguran que deben esperar al menos una semana
Los pacientes se ven obligados a recurrir a las urgencias
Tras varios intentos de llamada, cinco minutos de tono de espera y tres contestadores, nos atienden. Una operadora descuelga la llamada y nos pide el DNI para solicitar la cita. Introduce los datos, revisa quién es nuestra doctora y nos propone la primera fecha: “Tenemos hora para el próximo martes 31 de diciembre a las 8:10 de la mañana”. Para la primera opción que nos proponen quedan todavía dos semanas, y si por casualidad, nos es imposible asistir ese día, no nos dan cita hasta el 20 de enero a las 9:58h. Las opciones son escasas. Más de un mes de espera para pedir cita en nuestro médico de cabecera.
No es un caso aislado. En este caso estamos hemos probado de pedir cita en un centro médico de un municipio de Girona, pero de manera similar ocurre en las otras tres provincias. En algunos centros de Barcelona no dan hora hasta principios de enero. En Tarragona siete días y en Lleida aparece que "no pueden dar horas".

Cataluña, la comunidad con más tiempo de espera para el médico de cabecera
Según un informe de FACUA, Cataluña es la región con más tiempo de espera para pedir cita con el médico de cabecera en la sanidad pública. El 73,9% de los encuestados aseguran que deben esperar, al menos, una semana y tan solo el 7,4% de los ciudadanos consiguen cita para el día siguiente.
El informe se realizó entre el 26 de noviembre y el 10 de diciembre con 5.415 usuarios, que siguieron el mismo procedimiento que nosotros. Los encuestados contactaron con su centro de salud vía telefónica o web, comprobaron qué fecha les daban como primera y segunda opción. Uno de cada 10 encuestados se encontró con que el plazo era de al menos 15 días.
Con estos datos, Cataluña se convierta en la comunidad con más tiempo de espera, muy por encima de la media en todo el país. Según el informe, las listas de espera en el resto de territorio español son menores, concretamente, el 34,7% de población debe asumir largos tiempos de espera para pedir hora con su médico de cabecera. En concreto, las comunidades más afectadas son Andalucía, Islas Canarias, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, donde más de la tercera parte de los encuestados aseguran haber de esperar una semana o más para conseguir cita.
Uno de cada tres usuarios tiene que esperar una semana o más para ver a su médico de familia. Hay comunidades que no están haciendo lo necesario para garantizar una sanidad pública de calidad. El objetivo de algunos gobiernos es obligarnos a contratar seguros privados. pic.twitter.com/IkdVEHbTJr
— FACUA (@facua) December 12, 2019
Los pacientes se ven obligados a recurrir a las urgencias
Según Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, asegura que esta situación se debe a una "incorrecta planificación del sistema público" y lamentan que "se intente expulsar a los ciudadanos del sector privado". A su vez, espeta que en algunos casos se trata de algo "completamente premeditado por una estrategia política clara".
Además, el portavoz advierte que las largas listas de espera solo provocan que se colapsen otros servicios médicos como las urgencias. "Al no conseguir cita con el médico de cabecera rápidamente muchas personas se ven obligadas a recurrir a urgencias de centros de salud", lamenta Sánchez.
Con la llegada de la crisis Cataluña tuvo que hacer grandes recortes en gasto social. Según la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, es la región con una mayor tasa de espera por cada mil habitantes.