Casi la mitad de los jóvenes españoles tiene estudios superiores y superan la media de la OCDE


El 47,8% de los jóvenes españoles tiene alguna titulación superior. Es un 15% más que en el año 2000 y se supera la media de la OCDE (46,9%)
Pese al avance de la educación superior, todavía un 27% de los jóvenes sólo completa los estudios elementales, casi el doble de la media de la OCDE
La población española con estudios superiores gana un 41% más que los titulados de segunda etapa de secundaria
Casi la mitad de los españoles de entre 25 y 34 años tiene una titulación de educación superior, según el informe en español ‘Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE 2022’, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sobre la base del informe Education at a Glance 2022 que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prepara cada año.
En total, el 48,7% de los jóvenes en esta franja de edad dispone en 2021 de un título de educación superior, 8,4 puntos más que en 2011 y casi 15 puntos más que en 2000 (34%).
MÁS
La expansión de la educación superior ha beneficiado en particular a las mujeres en todos los países de la OCDE. En el caso de España, el 60,5% de los jóvenes con estudios universitarios son mujeres, cifra también superior a la media de la OCDE (56,6%) y de la UE22 (57,7%).
Se reducen los jóvenes que sólo completan los estudios básicos
En 2021, el porcentaje de jóvenes que solo tenía estudios básicos es del 27,7%. Supone una mejora significativa respecto a 2011, cuando ese porcentaje se situaba en el 34,6 %, casi 7 puntos de diferencia, aunque las cifras siguen lejos de la media OCDE (14,1%) y UE22 (11,8%).
El 23,6% restante tiene titulación de segunda etapa de educación secundaria, por debajo de la media OCDE (39,4%) y UE (42,3%).
Considerando no sólo a los jóvenes, sino a toda la población adulta (25-64 años), los datos cambian:
- el 40,7% de los españoles dispone de una titulación de nivel terciario (el 41,1% en la OCDE y el 38,3% en la media UE22);
- el 23,2% estudios de segunda etapa de secundaria (el 42,1% en la OCDE y el 45,8% en la UE22);
- y el 36,1 % estudios inferiores (el 20,1% en la OCDE y el 16,4% en la UE22).
Los estudios más comunes
Por campos de estudios, el más común entre la población adulta española es el de ciencias empresariales, administraciones y derecho (28%), seguido por ingeniería, producción industrial y construcción (15%) y por salud y bienestar (13%).
En educación infantil, España destaca por la alta tasa de escolarización entre los menores de 3 años (41,1% en 2020), muy por encima de la media OCDE (26,8%) y UE22 (22%) y 7 puntos más que en 2015 (34%). La escolarización se puede considerar universal en segundo ciclo de infantil, con una tasa por encima del 97%.
El 35,3% de las titulaciones de segunda etapa de secundaria en España se obtiene en Formación Profesional, por debajo de la media de países OCDE (37,3%) y de la UE22 (43,7%). En cuanto al alumnado que inicia una titulación superior, el 25% de los españoles lo hace en el campo de las STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas), muy próximo a los porcentajes de la OCDE (27%) y de la UE22 (28%).
Existen diferencias de género, aunque en España la brecha es ligeramente menor que en la media internacional. Así, el porcentaje de mujeres que inicia un grado, un máster o un doctorado en un campo STEM es respectivamente del 33% (31% en la OCDE y en la UE22), el 39% (36% en la OCDE y 37% en la UE22) y el 41% (38% en la OCDE y la UE22).
En lo que se refiere a la tasa de finalización de estudios de grado, en España el 71% del alumnado que inicia un grado ha titulado en ese nivel en los tres años posteriores a la duración teórica del programa, por encima de la media OCDE, que está en el 65 %.
Más formación, mejor empleo
El informe también analiza la relación entre nivel de estudios y trabajo. Las tasas de empleo de los jóvenes aumentan a medida que aumenta su nivel de formación: el 78% de los jóvenes con estudios terciarios tiene empleo en España, 20 puntos porcentuales por encima de quienes tienen como titulación máxima la ESO (sólo un 59% de estos acceden a un empleo).
En la OCDE y la UE22 estas diferencias en las tasas de acceso al empleo son similares (84% frente a un 58% de quienes tienen como titulación máxima la ESO en la OCDE y un 85% frente a un 56% en la UE22). Los titulados en educación superior en un campo STEM presentan las tasas de empleo más altas que en el resto de áreas de conocimiento, en particular en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, donde la tasa de empleo es del 88% en España, del 90% en la OCDE y del 91% en la UE22.
Además, a mayor nivel formativo, mayor retribución. La población española con estudios superiores gana un 41% más que los titulados de segunda etapa de secundaria. Estos a su vez ganan un 19% más que los que solo han completado la educación básica. La brecha de género existe también en este ámbito: en España, las mujeres con nivel de estudios superiores ganan el 81% del salario de los hombres con el mismo nivel educativo. En la OCDE las mujeres ganan el 77% y en la UE22 del 76%.