Selectividad 2023: Qué no puedes llevar en el examen


Una de las dudas más frecuentes cuando se acerca la selectividad es la de qué materiales están prohibidos entrar en las aulas
Hay algunos objetos que únicamente están permitidos en las pruebas de ciertas asignaturas
Cómo elegir la carrera adecuada para ti
Muchos estudiantes de segundo de Bachillerato y de Formación Profesional de Grado Superior de todas las comunidades autónomas llevan preparándose todo el curso para sacar su mejor nota en la selectividad, uno de los exámenes más importantes y claves de su etapa académica.
Unas pruebas de acceso a la universidad que, este año 2023, van a continuar con el formato de la pandemia y no siguiendo el nuevo modelo educativo, que ya se ha comenzado a ensayar en algunos institutos para el próximo curso.
MÁS
No obstante, cuando se acerca la fecha de los exámenes, comienzan los nervios y las dudas, unas más frecuentes que otras. Una de ellas está directamente relacionada con la lista de materiales que no están permitidos y, por tanto, no se pueden llevar bajo ningún concepto. Y tú, ¿sabes cuáles son?
Objetos prohibidos: cuáles son
Al igual que hay ciertos objetos que necesitas y puedes llevar contigo, como son el Documento Nacional de Identidad (DNI), la ficha de inscripción actualizada, las etiquetas identificativas y, por supuesto, un bolígrafo de tinta azul o negro, también están los que no se pueden entrar en el aula, independientemente de la convocatoria que sea. Estos son:
- Dispositivos electrónicos como teléfonos móviles y relojes inteligentes.
- Libros o apuntes, los cuales van a tener que estar lejos del pupitre a la hora de realizar el examen.
- Típex. El borrador de tinta blanca no se puede usar. En caso de equivocarte, debes tachar la respuesta o frase incorrecta y continuar escribiendo a continuación.
- Diccionarios de francés e inglés. En cuanto a los de Latín y Griego, van a poder llevarse en sus asignaturas.
Los objetos que no vayan a ser utilizados, se van a tener que depositar en el lugar que indique el Tribunal antes del comienzo del examen.
¿Y las calculadoras?
El uso de calculadora está permitido en solo algunas asignaturas que así lo requieran, como son, por ejemplo, Matemáticas, Economía, Física y Química. Sin embargo, deben ser calculadores no programadas y que, a su vez, no puedan resolver ecuaciones u operaciones con matrices, derivadas, integrales y cálculos con determinantes. Asimismo, van a tener que quedar fuera de la clase aquellas que sean gráficas o que incluso tengan capacidad de almacenar o transmitir datos alfanuméricos.
Lo mismo ocurre con otros objetos, aceptados solo a las pruebas de ciertas asignaturas, como es el caso de los ‘instrumentos’ necesarios para realizar las actividades de Dibujo Técnico.