Selectividad: Cuáles han sido las preguntas más polémicas de la EBAU


Las preguntas se han convertido en polémicas por un error, por tratar temas que no son del temario e incluso por su dificultad
En NIUS te recordamos algunos de los enunciados de selectividad que más revuelo han generado
La investigación por el "inflado de notas" de la privada en Bachillerato: "Un secreto a voces que ha existido siempre"
Los exámenes de Selectividad, que por lo general y salvo excepciones se celebran en todas las comunidades autónomas durante los meses de junio y julio, traen consigo mucha preparación y, por supuesto, muchos nervios.
Estas pruebas son el acceso a la universidad y, por tanto, el inicio de una nueva etapa académica. Por ello, son muchos los que se esfuerzan por sacar su mejor nota y poder optar así a la carrera que desean, algo que no siempre suele ser fácil.
MÁS
No obstante, hay veces que no solo depende de uno mismo. De hecho, algunas de las ediciones anteriores son recordadas, sobre todo, por ciertos enunciados de exámenes. Preguntas polémicas que por un error, por pedir sobre contenidos no obligatorios o incluso por su dificultad, han generado indignación y una ola de protestas entre los alumnos.
Exámenes con ‘sorpresa’
Comentar las respuestas de los diferentes exámenes justo al salir suele ser habitual. No obstante, en ocasiones el 'runrún' en los pasillos es mucho mayor, sobre todo cuando se trata de una pregunta que ha sorprendido a los alumnos y a los cuales puede perjudicar.
Una de las más sonadas y recientes ocurría hace dos años en la prueba ordinaria de Selectividad de Madrid, donde los alumnos se encontraron con un enunciado confuso y erróneo en el examen de Historia. Se les pedía que desarrollasen la evolución política del reinado de Isabel II en unos años en los que todavía no era reina. Por su parte, la comisión organizadora solicitó a los correctores que hicieran “una valoración cualitativa y global del conocimiento del tema en virtud de la coherencia y la calidad del texto del examen”.
Un error que recodaba al que tuvo lugar, también en el examen de historia, en junio del 2019 en la capital. En esta ocasión, el examen requería a los alumnos que relacionaran una imagen con el restablecimiento de la democracia y las elecciones de ese año. ¿Qué ocurría? En el pie de foto se nombraba al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez como Alfonso Suárez.
En 2021, el examen de Lengua y Literatura Castellana de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la Comunidad Valenciana, creó un revuelo importante tras una pregunta que sorprendía e indignaba a partes iguales tanto al alumnado como al profesorado. En el texto que tenían que analizar se preguntaba "¿en qué consiste para usted ser patriota?", a partir de la cual tenían que desarrollar una respuesta larga.
Estoy viendo el examen de castellano de selectividad y el tema de redacción me ha matao' JAJAJAJAJAJAJA.
— Alejandro🤭 (@alexmnrique14) 9 de junio de 2021
"En qué consiste para Vd. ser patriota"
Quiero ver esas redacciones 😂 pic.twitter.com/5zap6yv4zT
Temas fuera de temario
Por otro lado, una de las preguntas del examen de Historia de Filosofía a la que se tuvieron que enfrentar los madrileños en 2015 incluía un párrafo de la obra de Aristóteles no obligatorio para selectividad. Finalmente, el ejercicio se acabó corrigiendo como si fuese uno de los requeridos.
Ocurría algo parecido el año 2012 en Zaragoza, donde aquellos que se presentaban al examen de matemáticas se les pedía resolver una integral racional, un tema que no entraba en los contenidos del curso. En este caso, la Universidad de Zaragoza decidió eliminar la pregunta y que se corrigiese sin tenerla en cuenta.