Qué influye para sacar buenas notas en la Universidad: las claves que no mide la Selectividad


En términos de probabilidad, por cada punto más en la nota de acceso, un estudiante tiene un 58% más de probabilidad de obtener un buen rendimiento académico
Los estudiantes que estudiaron en institutos públicos tienen un 63% más posibilidades de sacar buenas notas en un grado que uno que viene de un centro privado o concertado
Las alumnas tienen un 20% más de probabilidad de obtener buenas calificaciones académicas que los chicos en la Universidad
Unos 300.000 alumnos de toda España están a punto de dar el paso definitivo para acceder a la Universidad. Todos ellos se examinarán esta semana o la que viene de la EvAU. De la nota que obtengan dependerá en buena parte entrar en el grado que desean. Luego, tendrán por delante cuatro años, como mínimo, para cursar la carrera con mayor o menor éxito académico.
Las variantes que influyen a la hora de obtener buenas calificaciones en la Universidad son múltiples y variadas. La más determinante es la nota con la que los alumnos accedieron al grado. Cuanto más elevada es esta, más probabilidades tiene un estudiante de tener buenas calificaciones.
MÁS
El 'ascensor social' en España se resiente: cae el número de universitarios con padres sin estudios
Por qué aumenta el antifeminismo entre los jóvenes: “Se sienten atacados solo por ser hombres”
Los alumnos españoles, entre los europeos que aprenden antes a leer: ¿es un error que lo hagan tan pronto?
En términos de probabilidad, por cada punto más en la nota de acceso, un estudiante tiene un 58% más de probabilidad de obtener un buen rendimiento académico. “Si has sido buen estudiante en secundaria, es lógico que lo sigas siendo en la Universidad”, señala María Fernández-Mellizo, profesora titular de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense y autora del informe ‘Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de nuevo acceso a la Universidad Complutense de Madrid’.
Centros públicos frente a privados
Está demostrado también que la titularidad del centro en el que el alumno estudió Bachillerato influye también en sus calificaciones en la Universidad. Los estudiantes que estudiaron en institutos públicos tienen un 63% más posibilidades de sacar buenas notas en un grado que uno que viene de un centro privado o concertado, según este informe. “Hay varias hipótesis, que no están contrastadas, de por qué ocurre esto. La primera es que los centros públicos imparten en secundaria una formación mejor que los privados; la segunda, que mientras los privados machacan más el contenido y están más encima de los alumnos, los públicos fomenten más la autonomía y la responsabilidad, algo que se van a encontrar luego en la Universidad. Y la tercera, que en la privada están elevando las notas de Bachillerato”, apunta Fernández-Mellizo.
Las cifras están ahí. No solo hay más sobresalientes en Bachillerato en los centros privados y concertados que en los públicos, sino que su crecimiento también ha sido mayor en los últimos años. Si en la pública se pasó de un 12,75% de sobresalientes en el curso 2011-2012 a un 22,9 % en el 2020-2021 (+10,15 %), en los centros privados y concertados este incremento ha pasado de un 15,5 % a un 29,5 % (+14 %).
Las mujeres, mejores que los hombres
Ser mujer te posiciona mejor, además, a la hora de sacar buenas notas. Las alumnas tienen un 20% más de probabilidad de obtener buenas calificaciones académicas que los chicos en la Universidad. “El mayor rendimiento de las mujeres se ve en todos los niveles educativos. No hay tanta diferencia en cuestión de capacidad cognitiva, sino que se atribuye más a que las niñas tienen características no cognitivas que las hacen más disciplinadas o con mayor capacidad de esfuerzo. Y eso puede seguir pasando cuando están ya en la Universidad”, señala Fernández-Mellizo.
Comunidad de Madrid frente a otras regiones
Haber accedido a la universidad en la convocatoria de junio o elegir los estudios cursados en primera opción también aumenta la probabilidad de ser buen estudiante. Pero también cuenta a la hora de estar matriculado en una universidad madrileña como la Complutense -la más grande de España- ser de esta comunidad autónoma. “Ocurre como en el tipo de centro. Aquí también podemos pensar desde que en Madrid se imparte mejor formación -debido, en parte, a que el nivel socioeconómico de las familias es mayor- a que en Madrid las notas de acceso a la Universidad están más ajustadas mientras que en otras comunidades hay mayor tendencia inflarlas”, señala Fernández-Mellizo.
Un ejemplo. Mientras que en Canarias el 28% de los alumnos obtuvo sobresaliente en Bachillerato y el 6,7% lo consiguió en la fase general de Selectividad en 2022. En la Comunidad de Madrid estos porcentajes fueron 20,4% y 5,2%.
Clases altas y bajas
La variable socioeconómica de los alumnos no contribuye, en cambio, demasiado al resultado de sus calificaciones en la Universidad. “La razón es que los universitarios llegan ya muy seleccionados desde el punto de vista social. Sus características sociales son mucho más homogéneas y con un sesgo al alza. No solo están seleccionados académicamente, sino también socialmente. Sus familias están en los estratos más altos de la población en general”, explica Fernández-Mellizo.
En cuanto a abandono universitario, en los informes sobre este tema se contempla cómo en este hecho sí influye mucho más el nivel socioeconómico de los estudiantes. Aquí las becas juegan un papel fundamental, y si no un alumno se queda sin ella por haber suspendido, ha de marcharse por motivos económicos. “A los estudiantes con menor nivel socioeconómico les cuesta más seguir estudiando, sobre todo, si suspenden y les aumenta el precio de las matrículas o pierden las ayudas”, apunta Fernández-Mellizo. “En caso de buen rendimiento, no hay ningún problema. El problema es cuando hay un mal rendimiento. Ahí es donde se produce una diferencia muy clara entre ser de un nivel socioeconómico más alto o más bajo. A los primeros no les afecta para seguir adelante porque se lo pueden permitir, en cambio, los segundos se ven abocados a abandonar sus estudios universitarios”, señala.