Selectividad 2023: quién redacta los exámenes


Las universidades nombran a las comisiones organizadoras para que se encarguen de elaborar los exámenes de la selectividad
En NIUS te explicamos qué personas son las que forman las distintas comisiones
Guía de una Selectividad que marca el fin de una era: tipo de examen, cálculo de nota y repeticiones
Junio, para muchos estudiantes, es sinónimo de exámenes. Y no unos cualquiera, sino uno de los más importantes de la etapa académica. Este 2023, la convocatoria ordinaria de la selectividad se realiza entre los días 5 y 15 de dicho mes, fechas que varían según la comunidad en la que se estudie.
Unas pruebas de acceso a la universidad para las que los estudiantes se preparan durante todo el curso y que, a su vez, influyen directamente en su futuro. De hecho, muchos se juegan en estos exámenes poder entrar en la carrera universitaria que desean e incluso con la que muchos sueñan de pequeños.
MÁS
Unas pruebas cruciales que, este año, van a continuar siguiendo el formato de la pandemia, la cual se caracteriza por tener más opciones de respuesta y preguntas tipo test. Ahora bien, cabe destacar que los exámenes también son diferentes en cada comunidad autónoma, algo que algunos estudiantes consideran injusto.
El 'origen’ de los exámenes de selectividad
A partir de estas pruebas, las cuales se dividen en dos partes, una general y otra específica, se comprueba que los alumnos han adquirido los conocimientos necesarios para cursar un grado universitario. Finalmente, es la nota de admisión en la Universidad, que se calcula sumando a la nota de acceso a la universidad las dos mejores notas ponderadas en la fase optativa, la que decida si pueden entrar en la carrera y universidad deseada, dependiendo a su vez de la nota de corte.
Son las universidades las que se encargan de nombrar 'comisiones organizadoras' de cada una de las materias, las cuales están formadas por un número determinado de personas, que suelen ser entre unas seis u ocho. Los encargados de elaborar y redactar los enunciados y ejercicios de las distintas pruebas son profesores universitarios y de bachillerato. Ahora bien, en algunos territorios, como en la Comunidad Valenciana, la comisión solo la forman docentes universitarios.
Especialistas que se reúnen en varias ocasiones y elaboran conjuntamente el examen de la materia en cuestión, decidiendo así qué preguntas se van a hacer.
Las comisiones organizadoras preparan varios exámenes, es decir, varios modelos. El proceso de selección se hace mediante un sorteo, a través del cual se escoge el definitivo para la convocatoria ordinaria, mientras que el resto quedan de suplentes.