Esta semana se decidirá cómo será el fin de curso: la postura de cada comunidad autónoma


La ministra de Educación se reúne este miércoles con todos los consejeros de Educación para decidir cómo encarar el final de curso
Con las vacaciones de Semana Santa finalizadas, comienza la recta del final de curso sin que se haya aclarado la fecha de regreso a las clases presenciales, si es que finalmente hay vuelta. Todo dependerá de la evolución de la pandemia y de las medidas que tomen las autoridades sanitarias.
Este miércoles, 15 de abril, la ministra de Educación, Isabel Celaá, se reunirá con todos los consejeros de las comunidades autónomas. De ahí saldrá, previsiblemente, un acuerdo de cómo poner fin al vigente curso escolar, que afecta a 8.200.000 alumnos y 712.000 profesores de colegios e institutos.
MÁS
El peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento aumentará un 5 por ciento de media
Feijóo y Revilla piden a Sánchez que los niños salgan a la calle y Navarra quiere unir este curso con el siguiente
La Selectividad alemana en tiempos de coronavirus: cuatro alumnos por clase y el profesor en un búnker
El Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo sobre educación, votó antes de las vacaciones de Pascua que no debería haber un aprobado general, que las repeticiones tendrían que ser para casos extraordinarios y que las clases no habría que prolongarlas más allá de junio.
Estas son las propuestas de las diferentes comunidades autónomas antes de la reunión con el Ministerio de Educación.
Andalucía: acabar el curso a finales de junio
La Junta de Andalucía ha informado que el curso va a terminar en las fechas previstas, a finales de junio, aunque cada centro, en virtud de su autonomía, decidirá el día exacto. El consejero de Educación, Javier Imbroda, ha señalado que "no se ha contemplado en ningún momento un aprobado general, porque sería absolutamente injusto".
Aragón: contacto entre el tutor y los alumnos
El Departamento de Educación aragonés propone que se tengan en cuenta "más las actitudes que aptitudes", es decir, dar más importancia "a la actitud del alumno frente a esta situación y cómo hace un seguimiento de los trabajos que se le ponen". Su consejero de Educación, Felipe Faci, ha insistido en que haya "un mayor contacto del tutor con los alumnos y las familias para que pueda haber una comunicación no solo de las tareas que se están realizando, sino de la evolución del rendimiento escolar a distancia".
Asturias: planificar el próximo curso
El departamento de Educación del Principado de Asturias ha elaborado un manual de instrucciones para finalizar este curso escolar y planificar el próximo. Este manual pretende afianzar lo aprendido hasta el 13 de marzo, fecha en la que se paralizaron las clases presenciales en el Principado, así como fijar las competencias clave, priorizando contenidos. La consejera Carmen Suárez ha incidido en que la vuelta a clase "no depende de la Consejería" sino de la evolución de la pandemia y de las recomendaciones de las autoridades sanitarias y ha remarcado que no habrá un aprobado general. "No se va a actuar contra la normativa vigente. Se van a garantizar los procesos de evaluación", ha señalado.
Cantabria: competencias más que contenidos
La Consejería de Educación de esta comunidad apuesta por avanzar materia centrada en la adquisición de competencias y no en contenidos conceptuales. El objetivo es que los estudiantes no pierdan el hábito de estudio y la rutina. Además, defiende que ningún alumno pierda el curso por la situación creada por el coronavirus.
Castilla-La Mancha: difícil volver a las aulas
El presidente de Castilla-La Mancha, Emilino García-Page, ha dicho que ve "prácticamente imposible" recuperar la presencia en las aulas tal y como se está planteando la posibilidad de alargar el estado de alarma. García-Page ha apuntado que Castilla-La Mancha está dispuesta a tomar decisiones que no han planteado otras autonomías. Por ejemplo, establecer mecanismos de refuerzo el trimestres siguiente para alumnos que lo necesiten. "No nos vamos a poner cicateros, si tenemos que contratar más docentes en los próximos meses del siguiente curso para reforzar aquello que haya quedado cojo en este, estamos dispuestos", ha señalado.
Castilla y León: una decisión "justa y adecuada"
La Junta de Castilla y León no es partidaria de dar por finalizado el presente curso escolar y espera a ver cómo evoluciona la pandemia para decidir volver a las aulas cuando se levante el estado de alarma. Su presidente, Alfonso Fernández Mañueco, ha reclamado que se debe adoptar una decisión "justa, adecuada y consensuada" de común acuerdo entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas.
Cataluña: el regreso a las aulas será gradual
El conseller de Educación catalán, Josep Bargalló, confía en que los alumnos puedan regresar al colegio antes de que acabe el tercer trimestre, siempre y cuando lo permitan las autoridades sanitarias. En todo caso, asegura, sería un regreso gradual, ya que "todos los centros no podrían abrir a la vez ni de la misma manera". "Es más fácil de lograr en un centro de FP, que tiene muchos talleres, que en una guardería", ha ejemplificado. El Departamento de Educación entiende que todo lo que se haga telemáticamente a partir de ahora "no tiene que servir para suspender", aunque a la vez ha descartado un aprobado general.
Comunidad Valenciana: evaluaciones adaptadas
La idea de la Consellería de Educación es reforzar y consolidar los aprendizajes realizados en los dos primeros trimestres del curso. Respecto a la evaluación, se pide a los profesores que se adapten al proceso de enseñanza que se haya realizado "teniendo en cuenta el tiempo de la actividad educativa no presencial y que no todo el alumnado ha tenido las mismas condiciones de acceso al currículo ni de apoyo".
Extremadura: acabar el curso con normalidad
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, aboga por "intentar acabar este curso escolar con normalidad". Eso significa que sería necesario "que haya como mínimo mes y medio o dos meses más de clase, que las puede haber", siempre teniendo en cuanta la finalización del estado de alarma. Aún así ha señalado: "No podemos correr riesgos, y menos con los niños. En el momento en el que tengamos la oportunidad, con seguridad, de reiniciar el curso lo haríamos, y si no, pues ya se tomará la decisión que haya que tomar".
Galicia: la Xunta no se ha pronunciado
La Xunta de Galicia no se ha manifestado públicamente hasta ahora si está a favor o en contra de retomar el curso escolar. El BNG ha reclamado que se dé por finalizado con fecha del 13 de marzo, día a partir del cual se suspendieron las clases presenciales. Por su parte, el PSdeG-PSOE ha emplazó al Gobierno gallego a distribuir más material telemático y a buscar mecanismos complementarios para continuar con la formación a distancia.
Islas Baleares: actividades de refuerzo
La Consellería de Educación ha informado que el periodo de suspensión de las actividades lectivas presenciales computará a efectos del calendario escolar, de tal manera que el curso no se prolongue en la mayoría de niveles más allá de la fecha de finalización establecida en un principio. Además, apoya que las actividades tengan un carácter de refuerzo y mantenimiento en todos los niveles educativos excepto en cuarto de ESO, Bachillerato y FP
Islas Canarias: evaluar los primeros trimestres
Desde la Consejería de Educación apuestan por no añadir nuevos contenidos y tratar de reforzar lo aprendido durante los seis meses en los que hubo clase presencial. La evaluación será solo sobre lo dado en los dos primeros trimestres. Además, Educación estudia como una posibilidad que toda la parte del currículo del tercer trimestre se incorpore al principio del curso que viene.
La Rioja: ordenadores para alumnos necesitados
El consejero de Educación, Luis Cacho, ha señalado que los centros podrán descartar aquellos contenidos que puedan ser prescindibles y deberán adaptar los métodos y criterios de evaluación para que las calificaciones no se vean afectadas por esta nueva realidad educativa. El Gobierno riojana prevé distribuir 5.000 tabletas y ordenadores disponibles en los centros escolares y adquirir otras 4.500 tabletas para facilitar el uso de la tecnología a los alumnos de esta comunidad que carecen de estos dispositivos para poder seguir el curso escolar desde sus domicilios.
Comunidad de Madrid: exprimir al máximo junio
El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha descartado alargar el curso escolar hasta el mes de julio para recuperar el tiempo perdido por la crisis del coronavirus y aboga por "exprimir al máximo el mes de junio" en las tareas educativas. El consejero es contrario, además, de otorgar a los alumnos un aprobado general, como ha ocurrido en Italia, porque "es un mensaje nocivo para los alumnos". La propuesta de la consejería en primaria es profundizar en los contenidos ya dados mientras que en secundaria sí se pretende avanzar en la materia, especialmente en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato.
Murcia: evaluar solo lo dado hasta marzo
En esta comunidad se aboga por evaluar al alumnado solo sobre los contenidos impartidos de forma presencial. Es decir, sólo lo dado hasta marzo. A partir de esa fecha la idea es reforzar lo aprendido y las competencias básicas. Los centros, eso sí, pueden seguir avanzando en el temario, pero ese contenido no afectaría a la calificación final. Lo que se trabaje en el tercer trimestre contará para mejorar la nota, pero no para bajarla.
Navarra: unir el curso actual con el siguiente
El Gobierno de Navarra va a proponer al Ministerio de Educación unir el curso actual con el siguiente con el objetivo de "complementar los déficits educativos" que se han producido en el último trimestre debido al cierre de los centros escolares por la pandemia del coronavirus. Se trataría de "unir el curso actual con el siguiente, configurar currículos conjuntos de un curso con el otro", de modo que "la distribución curricular pensada para seis trimestres para dos cursos pasaría a un calendario de actividades de cinco trimestres, más este trimestre excepcional en el que estamos". La idea sería "diseñar unos currículums de forma que puedan realizar de forma presencial" y que permita "complementar" en el primer trimestre del curso que viene los "déficits educativos que hemos tenido en este último trimestre del año".
País Vasco: los deberes contarán para la nota
El departamento de Educación vasco no descarta que los alumnos retomen las clases presenciales dependiendo cómo evolucione la pandemia. Eso sí, han aclarado que será progresiva, no todos los alumnos a la vez, sino por etapas. Su idea es terminar el curso el 30 de junio. Además, rechaza un aprobado general y defiende que las repeticiones de curso sean excepcionales. Los deberes que niños y adolescentes completan en casa durante esta larga etapa de confinamiento se tendrán en cuenta para las calificaciones.