Ayuso elevará de seis a 10 años la duración de los conciertos educativos en Madrid para sortear la ley Celaá


La Comunidad de Madrid anunció hace dos días que había adelantado el proceso de admisión para el próximo curso para garantizar la "libertad" de elección de las familias
El 29% de los alumnos madrileños está matriculado en un centro concertado
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que la región madrileña elevará a 10 años la duración de sus conciertos educativos para garantizar a las familias poder continuar con este modelo pese a la nueva ley de educación, Lomloe, que actualmente está pendiente de tramitación en el Senado.
"Mañana en el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid vamos a tramitar un decreto para elevar a 10 años la duración de los conciertos educativos en la Comunidad de Madrid", ha señalado Ayuso este martes tras un acto sobre la firma de un protocolo para promover el producto autóctono. Según la ley, las comunidades autónomas pueden elevar la duración de los conciertos de los colegios. Actualmente, en la Comunidad de Madrid la duración de éstos es de 6 años.
El Ejecutivo regional no está conforme con la intención del Gobierno de reducir
el papel de la educación concertada como una red subsidiaria y no
complementaria de la pública. La norma ha eliminado el concepto de demanda social (para poder incrementar plazas en un centro cuando sea muy solicitato). Además, los ayuntamiento no podrán ceder terrenos a empresas privadas para la construcción de un centro antes de que se les haya otorgado un concierto, ni tampoco separar a niños de niñas si quieren ser colegios subvencionados. En la Comunidad de Madrid, el 29% de las familias ha optado este curso escolar por educación concertada, lo que se traduce en cerca de 370.000 alumnos.
"Hemos decidido que para dar mayor seguridad a las familias que optan por la educación concertada vamos a alargar estos conciertos hasta 10 años, de modo que no vencerán dentro de 2 años, sino dentro de 6, y tendrán, por tanto, más tiempo para seguir optando libremente a este modelo educativo", ha señalado la presidenta madrileña.
"La duración de la educación obligatoria es de 10 años (de 6 a 16 años) y, por eso, coincidimos en que es muy acertado hacer coincidir ese plazo con la vigencia de los conciertos para darle más garantías a las familias madrileñas", ha explicado Ayuso.
Hace solo dos días, la Comunidad de Madrid anunció que había adelantado el proceso de admisión del nuevo curso escolar 2021/2022 para "garantizar la libertad de elección de las familias" ante la inminente aprobación de la nueva ley educativa. El plazo de presentación de solicitudes será entre el 8 y el 23 de abril, y el 4 de junio se publicarán las listas definitivas de admitidos. Todo después de que el presidente del PP, Pablo Casado, anunciara que en las comunidades donde gobierna su partido (Madrid, Andalucía, Murcia, Castilla y León y Galicia) iban a adelantar el plazo de inscripción del próximo curso para que la Ley Celaá no les afectase.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, aseguraba este lunes que este anuncio del PP es una estrategia política que busca "confundir a la ciudadanía", porque no hay un adelanto del proceso de admisión como tal. "No están adelantando nada, es un procedimiento administrativo habitual que empieza en muchas comunidades en diciembre porque es un procedimiento complejo". Celaá puso como ejemplo el caso de Madrid, donde el año pasado se aprobó la norma que da inicio al procedimiento el 18 de diciembre y en 2017 lo hizo el día 2 del mismo mes.
Uno de los objetivos de la Lomloe es que haya un reparto equitativo de los alumno más desfavorecidos, donde casi el 80% está matriculado en centros escolares públicos a pesar de que estos acogen el 67% del alumnado total. Es poco probable, sin embargo, que a las comunidades les de tiempo este curso a aplicar las novedades de la ley Celaá en el proceso de matriculación, que suele darse en primavera.
MÁS
Isabel Celaá: "La ley establece las mismas obligaciones para la pública y la concertada porque ambas se nutren con fondos públicos"
Celaá acusa a PP y Vox de "hackear la mente con mentiras y manipulaciones" sobre la LOMLOE
Julio Carabaña: "Financieramente es facilísimo eliminar los centros concertados; políticamente es más difícil"