El calendario de la EBAU 2021, comunidad a comunidad


Si la pandemia no obliga a retrasar la Selectividad, Murcia abrirá el calendario, que cierran Andalucía, Ceuta y Melilla
Las comunidades autónomas ya han puesto fecha a la celebración de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de 2021, la antigua Selectividad. Si la pandemia no obliga a retrasar las pruebas presenc¡ales -como ha planteado el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos-, la primera comunidad que convocará a sus alumnos será Murcia, mientras que los estudiantes de Andalucía, Ceuta y Melilla serán los que más tarde lo hagan, según las resoluciones publicadas por cada región y que ha recopilado Europa Press.
Según lo publicado el pasado 13 de enero en el BOE, la Selectividad -a la que se presentan cada año más de 200.000 estudiantes en toda España- se celebrará de manera presencial, antes del 18 de junio en convocatoria ordinaria, frente a la situación excepcional del año pasado, cuando se retrasaron las pruebas hasta el verano por el estado de alarma. La EBAU de 2020 dio inicio el 23 de junio, alargándose en la mayoría de comunidades autónomas hasta las dos primeras semanas de julio.
MÁS
Desde este 13 de enero, las comunidades han ido anunciando las fechas de celebración de las pruebas en sus respectivos territorios si nada se tuerce:
- Murcia lo hará entre el 1 y el 3 de junio.
- Navarra y La Rioja: 2, 3 y 4 de junio.
- Castilla-La Mancha y Cantabria: entre el 7 y el 9 de junio.
- Comunidad de Madrid: del 7 al 10 de junio.
- Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco y Baleares: entre el 8 y el 10 de junio.
- Cataluña: del 8 al 11 de junio.
- Castilla y León: los días 9, 10 y 11 de junio.
- Canarias: del 9 al 12 de junio.
- Andalucía, Ceuta y de Melilla: 15, 16 y 17 de junio.
De este modo, en todas las regiones la EBAU tendrá una duración de tres días, excepto Cataluña, Madrid y Canarias, donde las pruebas se extenderán hasta cuatro jornadas.
La convocatoria extraordinaria, en julio o septiembre
Con respecto a la convocatoria extraordinaria, la orden ministerial establece que las pruebas pueden celebrarse en julio o en septiembre, según lo que decida la Administración educativa competente, es decir, las comunidades autónomas. En el caso de celebrarse en el mes de julio, los exámenes tendrían que realizarse antes del día 16, y en el caso de realizarse en septiembre, también antes del día 16 de ese mes.
En esta ocasión, las fechas acordadas por las distintas consejerías educativas son más dispares, si bien casi todas han abogado por fijar la convocatoria en julio. Sólo hay una región que celebrará la EBAU extraordinaria en septiembre (Cataluña, los días 7, 8 y 9 de septiembre) y hay tres que celebrarán la prueba en junio: Navarra (los días 23, 24 y 25 de junio), Castilla-La Mancha (29 y 30 de junio y 1 de julio) y Murcia (30 de junio, 1 y 2 de julio). Eso sí, todos los territorios han acordado celebrar esta convocatoria en tres días.
La mayoría de comunidades celebrará estos exámenes en la semana del 5 al 11 de julio. En los días 5, 6 y 7 se examinarán los estudiantes de: Aragón, Cantabria y La Rioja; el 6, 7 y 8 lo harán los de Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura, Asturias, País Vasco y Baleares; y el 7, 8 y 9 los de Castilla y León y Canarias.
Al igual que en la convocatoria ordinaria, los alumnos de Andalucía, Ceuta y Melilla serán los que más tarde hagan las pruebas extraordinarias: el 13, 14 y 15 de julio. A estas fechas se suma Galicia.
Una propuesta de examen con varias preguntas
La orden ministerial contempla, al que ya sucedió el año pasado por el COVID-19, que sólo habrá "una única propuesta de examen con varias preguntas", pero los alumnos podrán elegir, dentro de un número determinado previamente por el órgano competente, qué preguntas contestar.
De este modo, el número de preguntas se fijará de forma que "permita a todo el alumnado alcanzar la máxima puntuación en la prueba, con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y el aprendizaje durante la suspensión de la actividad lectiva presencial", recoge la orden ministerial.
Con respecto al tipo de preguntas que contendrán los exámenes, la orden establece que cada una de las pruebas constará de "preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez".
Pero además de estos tipos de cuestiones, se podrán utilizar también "preguntas de opción múltiple", es decir, de tipo test, "siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50%".