Pendón, marisabidilla, histeria, ramería: los cambios de la RAE para feminizar el diccionario

La RAE afirma haber dedicado estos años a la limpieza de diccionarios de residuos machistas y de connotaciones misóginas
El cambio más generalizado es el de 'hombre' por 'persona' en las definiciones
A partir del año 2026 el Diccionario de la Lengua Española podría incluir el concepto 'violencia de género'
En el informe de lenguaje inclusivo para la Constitución española, la Real Academia Española (RAE) ha incluido un documento en el que aborda las cuestiones de sexismo lingüístico en las que ha estado trabajando durante los últimos años.
"Es una gran oportunidad para explicar lo que llevamos haciendo y darse cuenta de que la RAE no está dormida en estas cuestiones. Al contrario, está trabajando para la feminización de la lengua, la eliminación de lo excesivo y algunas adherencias inadecuadas", ha explicado el director de la institución, Santiago Muñoz Machado.
Los ejemplos que se recogen el documento son muy variados, empezando por el cambio que se ha producido en las definiciones de algunas profesiones. Por ejemplo, en palabras como 'herrero' o 'minero', en las que se ha pasado en el diccionario de estar definidas como 'hombre' que ejerce esa profesión a 'persona'.
La RAE ha aprovechado esta ocasión para defender que no es una institución machista, puesto que entiende que esas expresiones "no se corrigen mejorando la gramática, sino erradicando prejuicios culturales por medio de la educación". Su labor estos años en este campo se ha limitado a "limpiar los diccionarios de residuos machistas o de connotaciones misóginas de épocas anteriores".
Según la Real Academia Española, el tópico de que el lenguaje es sexista “es una media verdad. Es una evidencia irrefutable que han existido, existen y existirán mensajes sexistas e incluso textos y géneros claramente misóginos. Pero esa misoginia no es propiedad de la lengua, sino de los usos de la misma", explica el documento.
El antes y el después de algunos significados
Estos últimos años la RAE se ha centrado en la feminización de la lengua y para ello ha trabajado en la modificación de algunos significados. Algunos ejemplos de esto:
Alegre
Antes: “Coloquialmente, libre o licencioso en cuanto a las costumbres sexuales. Mujer de vida alegre”.
En 2019: “Coloquialmente, libre o licencioso en cuanto a las costumbres sexuales. Persona de vida alegre”.
Pendón
Antes: "Mujer cuyo comportamiento es considerado indecoroso".
En 2019: "Persona de vida libertina en asuntos de sexo".
Jinetear
Antes: "Dicho de una mujer: Ejercer la prostitución con clientes extranjeros".
En 2019: "Ejercer la prostitución con clientes extranjeros"
Marisabidilla
Antes: "Mujer que presume de sabia".
En 2019: "Persona que presume de sabia".
Joya
Antes: "Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, usado especialmente por las mujeres".
En 2019: "Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas".
Histeria
Antes: "Enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos".
En 2019: "Enfermedad nerviosa, crónica, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos".
Fácil
Antes: "Dicho de una mujer: Liviana en su relación con los hombres".
En 2019: "Dicho de una persona: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales".
Tipazo
Antes: "Cuerpo muy atractivo de una persona. Ej: Aquella mujer tiene un tipazo"
En 2019: "Cuerpo muy atractivo de una persona".
Tragar
Antes: "Dicho de una mujer: Acceder fácilmente a requerimientos sexuales".
En 2019: "Acceder fácilmente a requerimientos sexuales".
Ventanero, ra
Antes: "Dicho de una mujer ociosa: Muy aficionada a asomarse a la ventana para ver y ser vista".
En 2019: "Dicho de una persona: Que tiene afición a mirar o dejarse ver por la ventana".
Liviano, na
Antes: "Dicho de una mujer: Informal y ligera en su relación con los hombres".
En 2019: "De moral relajada en lo que se refiere al sexo".
Revoque
Antes: "Maquillaje excesivo de una mujer".
En 2019: " Maquillaje excesivo".
Ramería
Antes: "Casa de mujeres públicas".
En 2019: "Prostíbulo".
'Mujer de la vida' y 'solterona'
El diccionario de la RAE ha pasado a reflejar estas 'asimetrías' a través de acotaciones, como ocurre cuando se habla de 'mujer de la vida', 'zorra', 'fulana', 'solterona', 'asistenta', 'mujer cualquiera' o 'señorita', entre muchas otras. También ha remarcado algunos cambios en definiciones como las de 'madre', que hasta 2014 no desdobló su definición para referirse por un lado a personas y por otro a animales.
Además, para el año 2026 la RAE podría incluir el concepto 'violencia de género' en la que saldrá la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE). En todo caso, el organismo señala que el término 'violencia de género' ya está incluido en el Diccionario del Español Jurídico y en el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, ambos de la RAE, y el primero libremente consultable en Internet, donde se recoge una detallada explicación sobre la definición y significado del "delito de violencia de género".
"Todo ello sin perjuicio de la revisión de la entrada "violencia" en el DLE (Diccionario de la Lengua Española) para añadir la forma compleja 'violencia de género'", añaden desde la Real Academia Española de la lengua.