Las claves de la vuelta a las aulas: 'clases burbuja', uso de mascarilla y distancia de seguridad


Educación establece un décalogo de medidas higiénicas y preventivas para la vuelta al colegio en septiembre
Este jueves se celebra la Conferencia Sectorial de Educación entre la ministra Isabel Celaá y los consejeros autonómicos
La vuelta al cole no va a ser igual en todas las comunidades autónomas y mientras hay algunas que ya tienen fechas, otras dudan. Aunque cada territorio ha optado por su propio protocolo de actuación para el inicio del curso escolar, se han desarrollado algunos elementos comunes: apuestan por la presencialidad y las "clases burbuja", el uso de las mascarillas o los ratios de alumnos por aula.
A la espera de la reunión que mantendrán este jueves los responsables de Educación y Sanidad de las comunidades con los ministros Isabel Celaá y Salvador Illa, la mayoría de los Gobiernos han presentado protocolos propios para los distintos escenarios que se abren a partir de septiembre.
Algunas de las que han adelantado su estrategia son Madrid y Cataluña que cuentan con un denominador común: la presencialidad para aquellos alumnos menores de 14 años. En este sentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha convocado al portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, para el próximo martes, 1 de septiembre, a una reunión para ofrecerle "toda la información" sobre la vuelta a las aulas en la región, según han informado fuentes del Ejecutivo regional.
Aunque antes del verano llegaron a barajarse ratios de entre 15 y 20 alumnos por aula como medida de prevención frente al coronavirus, finalmente se apostó por dar flexibilidad a las comunidades para formar las clases "burbuja".
Sobre la fecha de arranque se estima que será sobre el 4 y el 18 de septiembre, días en los que la mayor parte de los estudiantes españoles volverán a verse las caras pero eso sí "con la máxima seguridad posible", según han detallado los responsables de los centros educativos.
En este sentido, este mismo miércoles el Sindicato de Estudiantes (SE) ha anunciado que convocará una huelga estudiantil en toda España los días 16, 17 y 18 de septiembre como medida de protesta por las condiciones en que se iniciará el curso escolar.
¿Mascarillas obligatorias?
Esta es una de las dudas que se presenta en todos los escolares españoles, ¿será obligatoria dentro del aula? ¿para todos los alumnos independientemente de la edad? la Academia de las Ciencias Alemana (Leopoldina, como se le conoce) ha lanzado un comunicado insistiendo en estas recomendaciones. A partir del quinto curso de primaria, todos los estudiantes deben usar mascarilla en las aulas cuando no sea posible mantener las distancias, dicen los científicos germánicos, que subrayan que el cierre total de colegios y guarderías debe ser evitado en la medida de lo posible.
Reducir los ratios de niños por clase exigirá contar con más profesores en cada centro y la mayoría de las comunidades han anunciado ampliaciones de plantillas para el nuevo curso, aunque los sindicatos las ven insuficientes y advierten de que llegan tarde. En este sentido, varias comunidades han asumido ya que no será posible garantizar las clases totalmente presenciales en todos los niveles educativos y han optado por plantear sistemas mixtos para los alumnos más mayores.
Asimismo, muchas comunidades autónomas esperan que de la reunión del jueves con la ministra Celaá salga "un gran acuerdo" y se fije un protocolo claro y "coordinado" para todos los territorios sobre cómo actuar y cuándo hay que cerrar aulas o colegios si surgen positivos por la covid-19.
Comunidad de Madrid
El plan presentado este martes por la Comunidad de Madrid establece que la mascarilla será obligatoria en los centros escolares a partir de los 6 años, opción por la que han optado la mayoría de los Gobiernos autonómicos. Si la situación epidemiológica mejora, será obligatoria a partir de los 11 años.
Madrid ha decidido rebajar algo esas cifras y ha propuesto que en el segundo ciclo de educación infantil y en primaria se pase de 25 a 20 alumnos y que en primero y segundo de ESO se baje de 30 a 23. Sobre el aumento de plantilla la Comunidad de Madrid anunció este martes la contratación para este curso de 10.610 docentes más (7.948 en centros públicos y 2.662 en la educación concertada).
La vuelta al colegio será presencial por completo en Educación Especial y hasta segundo de la ESO. En tercero y cuarto de la ESO, bachillerato, formación profesional y educación de adultos, los centros garantizarán la presencialidad entre un tercio y la mitad del horario semanal a todos los alumnos, con días alternos o franjas horarias.
Cataluña
Cataluña, sin embargo, ha avanzado hoy que en los centros escolares de la comunidad la mascarilla será obligatoria para los alumnos de secundaria y cursos superiores y que los de primaria la llevarán en función del riesgo de contagio.
La propuesta de esta comunidad es formar "grupos estables" con clases de 20 alumnos en primaria, que podrán ampliarse a 25 en caso necesario, y de 30 en secundaria, los ratios vigentes el curso pasado. La Generalitat de Cataluña no dio cifras este martes al aprobar su plan para iniciar el curso escolar 2020-2021, pero a finales de junio el departamento de Educación avanzó que contrataría a un mínimo de 5.000 profesores.
La prioridad también es mantener las clases presenciales en infantil y primaria, según han avanzado los responsables de la Generalitat, que han señalado que a partir de tercero de la ESO se podría implementar la "presencialidad mixta".
Cantabria
Mientras, la Consejería de Educación de Cantabria ha decidido imponerla a todos los alumnos a partir de los 6 años, pero ha añadido una recomendación para que también la lleven los niños de entre 3 y 6. De acuerdo con las cifras de la consejería cántabra, en esa comunidad se está en una media de 17,89 escolares en infantil y primaria y de 21,7 en secundaria y bachillero.
Además, se ha acordado un refuerzo de 215 docentes, se va a impulsar un sistema ágil de sustituciones para que en infantil y primaria, donde los alumnos tienen un tutor, el reemplazo llegue al día siguiente a la baja de un maestro.
Valencia y Asturias
El consejero valenciano de Educación, Vicent Marzà, precisó que para los niños hasta cuarto de primaria en la comunidad la mascarilla "no es necesaria", como tampoco para los mayores "siempre que estén en su pupitre y a metro y medio de distancia". Cuando se desplacen dentro del colegio sí que será exigida.
Asturias y la Comunidad Valenciana, por su parte, han bajado el ratio a 20 alumnos hasta cuarto de Primaria. El 10 de septiembre darán comienzo las clases en Asturias. Los profesores serán sometidos a pruebas serológicas, y las clases serán presenciales .
Andalucía
Andalucía, por su parte, plantea 8.000 profesionales adicionales para el curso escolar, de ellos 6.000 docentes, y la Comunidad Valenciana, ha informado que contará con 4.374 profesores más.
La Rioja
También La Rioja ha previsto que si la situación epidemiológica lo requiere, se alternen las clases presenciales en el segundo ciclo de secundaria y en bachillerato, mientras que la Comunidad Valenciana prevé clases presenciales en días alternos ya a partir de segundo de secundaria si no se puede garantizar en el aula la distancia de 1.5 metros entre los alumnos.
País Vasco y Aragón
El País Vasco opta por el momento por clases presenciales en todos los niveles, como Navarra, aunque el Gobierno foral ha precisado que serán solo con horario de mañana.
También Aragón ha decidido horario continuo de mañana para infantil y primaria. Trasladará este jueves su modelo educativo para el próximo curso, adaptado a la situación epidemiológica, que incluye educación semipresencial a partir de 3° de ESO y jornada lectiva de mañana mientras dure la crisis sanitaria.
Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha abrirá sus aulas a partir del 9 de septiembre. También se contemplan tres escenarios, pero se apuesta claramente por la presencialidad. Los profesores podrán someterse de forma voluntaria a test serológicos para detectar anticuerpos de la Covid-19. Se instalarán 10.000 mamparas de metacrilato en los colegios y se repartirán más de un millón de mascarillas y geles hidroalcohólicos.
Castilla y León
Al igual que en Castilla-La Mancha, las clases se iniciarán el 9 de septiembre de forma presencial, aunque se pretende digitalizar los centros por un posible confinamiento. La consejería de Educación contratará a 800 profesores más y reducirá el ratio de alumnos por aula. También realizará pruebas PCR a los docentes.
Extremadura
Los alumnos extremeños regresarán entre el día 10 (infantil, primaria y ESO) y el 11 (bachillerato y FP). Aquí la estrategia también pasa por formar grupos de convivencia estable y mantener la distancia de seguridad.
Galicia
En Galicia las clases darán comienzo el 10 de septiembre y el número de alumnos por clase estará limitado a 25. Además, se realizarán test serológicos a los profesores de centros públicos y concertados. También será obligatorio el uso de la mascarilla.
Murcia
Murcia es la única comunidad autónoma que apuesta desde un principio por la semipresencialidad,con la excepción de los menores que cursen la primera etapa de Infantil (de 0 a 3 años). Las clases empiezan el 7 de septiembre con 800 profesores nuevos.
Baleares
La Conselleria de Educación del Govern balear ha anunciado este miércoles que el curso escolar 2020-2021 comenzará el próximo 10 de septiembre con el escenario de semipresencialidad y de forma progresiva para evitar grandes aglomeraciones en los primeros días de clase.
Canarias
El calendarios escolar en Canarias arranca el día 15 para los alumnos de Infantil y Primaria, y un día después para los de las ESO y Bachillerato. El 17 empezarán los alumnos de Formación Profesional.
Navarra
A partir del 4 de septiembre los colegios navarros abrirán sus puertas. El horario lectivo será únicamente de mañana desde octubre y se invertirán 47 millones de euros en la contratación de 666 nuevos profesores y más personal de limpieza. Habrá grupos estables de convivencia entre el alumnado, con diferentes ratios y características en función de los espacios, una reducción de alumnos por aula y un sistema de sectores bloqueables. También se prevé un aumento de 183 cuidadores para comedores.