La desigualdad entre comunidades a la hora de adaptar Selectividad a los alumnos con dislexia


Madrid ha sido la última comunidad autónoma en poner en marcha una serie de medidas para garantizar que los estudiantes que requieren una atención específica tengan las mismas oportunidades que el resto
Los alumnos con dislexia también tendrán papel extra y podrán solicitar al tribunal que les lean los enunciados de los exámenes
Hay una enorme desigualdad entre comunidades autónomas y cómo adaptan los exámenes de Selectividad a los estudiantes con dislexia
Ha sido la última comunidad autónoma en aprobarlo. Tras años de lucha por parte de los afectados, Madrid tomará una serie de medidas que garantizará que los alumnos con dislexia puedan tener las mismas oportunidades que el resto en las pruebas de acceso a la Universidad de este curso 2021/2022.
Desde 2014 lo estaban exigiendo las asociaciones, "para garantizar la igualdad de condiciones" de las personas con dislexia y porque se veían "perjudicados" con respecto a los estudiantes de otras comunidades autónomas que sí habían adaptado las pruebas de Selectividad para estos alumnos. Y, ¿cuáles son esas adaptaciones que por fin ha admitido la Comunidad de Madrid para los estudiantes que requieren una atención específica? Son estas:
- Las faltas de ortografía no penalizarán para ellos.
- Recibirán papel extra para realizar el examen, debido a que el tamaño de la letra de los alumnos con dislexia suele ser mayor del habitual.
- Podrán pedir a los miembros del tribunal que les lean las preguntas del examen para una mejor comprensión.
- No se penalizará una presentación fuera de lo habitual, como tachones, direccionalidad irregular de las frases o diferencia en el tamaño de la letra.
- Los profesores recibirán una guía de errores ortográficos y de expresión escrita habituales en este tipo de estudiantes para tenerlos en cuenta.
- Se recomienda un tipo de letra que facilite la lectura al alumno, como la OpenDyslexic, Arial o Comic Sans.
Desde la Asociación Madrid con la Dislexia se felicitan por lo que consideran un paso "justo" y defienden esa adecuación de los exámenes como "un derecho y no un favor", asegura su presidenta Jeanette Cid. "Parece mentira, pero todavía existen voces que no comprenden que las adecuaciones son necesarias para conseguir la equidad, que piensan que es un privilegio que genera desigualdad. El ejemplo es fácil: de la misma manera que una persona con gafas las utiliza en un examen o una persona con un audífono lo utiliza también, las personas con dislexia necesitan estas adecuaciones para estar en las mismas condiciones que el resto de los alumnos. Cada estudiante tiene que tener medidas que amparen sus dificultades", explica muy gráficamente Cid.
De verdad, para los alumnos con dislexia esto es importantísimo. ENHORABUENA a todos lo que lo habéis luchando tanto @DislexiaMADRID @blondieconomics y muchos otros. Cómo me alegro, y además me ilusiona mucho que sea en mi ciudad 🤗🤗🤗 https://t.co/NqojNsztgx
— Luz Rello (@luzrello) 16 de mayo de 2022
Madrid ha tardado mucho en unirse a un listado de comunidades que ya tienen en cuenta a este grupo de alumnos con necesidades diferentes. "Hemos esperado muchos años y era algo que tendrían que haberlo hecho antes. Una persona con dislexia tarda más tiempo en leer, lee despacio, sus letras no están colocadas... Tiene que descodificar las palabras con mucha dificultad. Imagínate diferenciar entre 'b' y 'v', la temible 'h', los sonidos 'g' y 'j', o los sonidos 'k', 'q' o 'c'", explica Jeanette Cid.
17 comunidades, 17 formas de verlo
Pero, qué pasa en las otras comunidades autónomas. Pues cada una ha adaptado, o no, el examen de Selectividad como ha considerado oportuno. Algo que critican desde la Plataforma Dislexia, la federación que aglutina a numerosas asociaciones de ámbito autonómico.
Según su presidenta, Esther López, tendría que haber una igualdad efectiva de oportunidades para los alumnos, "y en la realidad, no la hay". "Esto va en contra de la Ley educativa en vigor, la LOMLOE e incluso en contra de la Constitución. Nadie tiene que tener más posibilidades por vivir en una comunidad autónoma o en otra, pero es algo que está ocurriendo", asegura López.
Andalucía, por ejemplo, es de las pocas que le da un tiempo extra a los alumnos con dislexia en Selectividad. Cataluña o País Vasco permiten que algún miembro del tribunal les lea las preguntas a los estudiantes que lo necesiten. Otras no lo hacen. Y lo mismo ocurre en otras muchas medidas de adaptación.
"Desde la Plataforma creemos que habría que unificar todo esto para que todos los alumnos tuvieran las mismas oportunidades. Los andaluces, los vascos o los gallegos son los que tienen una mejor adaptación a sus necesidades. Otras tienen mucho que mejorar", explica Esther López.
Pero el problema no está sólo en la Evau. "Hay muy pocos alumnos diagnosticados con dislexia y solo a ellos se les hacen las adecuaciones que marca la ley. Así que realmente a Selectividad llegan muy pocos. Los que lo consiguen es porque se ha luchado mucho por ellos. Familias con recursos económicos y educativos. Así que es de justicia social y moral que estos chicos tengan estas adaptaciones y no solo en la Selectividad. También tendrían que tenerla en otros ciclos educativos, desde pequeñitos", concluye López.