Confusión, presiones y desconcierto a dos semanas del inicio del curso escolar


Cantabria y Murcia exigen que la "vuelta al cole" se aborde en la próxima Conferencia de Presidentes
Los sindicatos de profesores han anunciado una huelga en la comunidad de Madrid ante la falta de planes
Cataluña, Euskadi o Galicia y han presentado sus medidas en los colegios
A poco más de dos semanas del inicio del curso escolar en regiones como Madrid, donde está previsto que comience el 4 de septiembre, el desconcierto y las presiones en distintas direcciones se están haciendo más que un hueco. El Gobierno es consciente de esa preocupación.
Después de la presión creciente de las comunidades y la comunidad educativa, a última hora del miércoles los ministerios responsables de Sanidad y Educación han convocado para el jueves 27 de agosto, una Conferencia Sectorial conjunta para tratar con las comunidades autónomas la vuelta a las aulas. Previamente, el 25 de agosto, se reunirá la Comisión General de Educación. Ese mismo día la Comunidad de Madrid presentará su plan de vuelta al colegio, según ha anunciado una hora después de la convocatoria del Gobierno central.
Algunas regiones, como Murcia y Cantabria, reclaman al Gobierno abordarlo en la próxima Conferencia de Presidentes, que por ahora no tiene fecha -el Gobierno dijo que sería a finales de agosto o principios de septiembre-. Otras como Galicia, también quieren que el asunto se aborde ahí y pide un protocolo único de seguridad, pero a la par, va implantando sus propias medidas, entre las que están el uso de mascarillas obligatorio a partir de los seis años o las pruebas serológicas para los profesores.
En Madrid, la presión la recibe el Gobierno regional, al que los sindicatos le han planteado una huelga de profesores para los primeros días del curso ante la falta de medidas de seguridad implantadas.
Dicen quienes forman parte de ellos, que "los chats de padres están que arden". Las vacaciones se acaban y no hay nada claro, y lo peor es que los datos de la pandemia por coronavirus son cada vez peores, por lo que la incertidumbre aumenta. Hace sólo unos días, Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias decía que "septiembre" y la vuelta al curso supondrían un momento crítico. Por ahora no está claro cómo se va a afrontar.
El ministerio de Educación, dirigido por Isabel Celaá, ha dado algunas pautas y recomendaciones, de acuerdo con Sanidad, que giran en torno a la reducción de las clases, su reorganización, el uso de mascarillas y la aplicación de las normas sanitarias. Sugerencias insuficientes a juicio de comunidades y dirigentes del PP y Cs.
La ausencia de Celaá
La oposición reclama la presencia de la ministra Isabel Celaá, que según la popular Andrea Levy está en un "escondite". Lo mismo reclama el portavoz de Cs, Edmunto Bal que exige a través de Twitter su reaparición
Quedan tres semanas para la vuelta al cole, y todavía no existe el plan educativo y sanitario que Cs reclamó hace semanas.
— Edmundo Bal (@BalEdmundo) August 18, 2020
Le pedimos a la ministra Celaá que defina lo antes posible una hoja de ruta actualizada para toda España. Profesores y familias necesitan respuestas. pic.twitter.com/9NyjxS8Oea
Por la misma vía, la de Twitter, Isabel Celaá asegura que está en contacto permanente con las Comunidades Autónomas y que se está trabajando a pleno rendimiento para preparar el nuevo curso.
Durante estas semanas, las CCAA, en diálogo constante con @educaciongob y conmigo misma, están haciendo un incesante trabajo para diseñar una vuelta segura a las aulas. Los centros han preparado planes siguiendo las recomendaciones sanitarias porque la escuela es insustituible
— Isabel Celaá (@CelaaIsabel) August 16, 2020
Con las competencias de educación transferidas y la cogobernanza de la "nueva normalidad" en funcionamiento, parece que los protocolos se quedan en manos de cada región, pero no todas tienen claro qué hacer.
La huelga de Madrid
La huelga planteada por los sindicatos reclama una vuelta a las aulas segura. Lo han explicado en un comunicado en el que acusan al Ejecutivo de Ayuso de "inacción total", "falta de previsión" y "escasez de recursos".
Los sindicatos, que denuncian el "peligro" que corren la comunidad educativa y "la sociedad en general", piden por ejemplo, enfermeros en los colegios, plantillas más ámplias y ratios más reducidas.
Semanas lleva diciendo la presidenta madrileña que en breve presentará su plan, pero del plan no hay rastro. Este miércoles, volvía con el mismo mensaje y su crítica a la convocatoria de huelga.
Estamos ante la situación más difícil en décadas.
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) August 19, 2020
Todas las CCAA pensamos cómo hacer lo mejor para nuestros alumnos y profesores.
Presentaremos próximamente nuestra estrategia, sin embargo ya tenemos la huelga pertinente.
Pedimos responsabilidad. https://t.co/so4RYkgM5D
Los que apuestan por la autonomía, Euskadi y Cataluña
Como en otras ocasiones, ni Euskadi ni Cataluña están reclamando tutela o protocolos comunes. Las dos comunidades han presentado ya sus planes. Y Galicia ha avanzado también en las últimas horas algunas medidas.
- En el plan de Euskadi para volver a las aulas, la clave está en los "grupos estables" en Educación Infantil y Primaria, sin mezclarse con el resto de los grupos. Además, la mayoría de centros de la ESO trabajarán en horarios continuos, con lo que si es necesario se podrán desdoblar clases; se regularán las horas de patio para separar a los grupos; y se escalonará la entrada a los colegios. Si es necesario, el Gobierno Vasco no descarta volver a la enseñanza telemática del estado de alarma, bien en días alternos, bien de forma continuada.
- Las medidas de Cataluña incluyen pruebas PCR a toda la clase en el momento en que haya un contagio. Además, se incluirá un responsable COVID en cada colegio y un enfermero o enfermera disponible para el centro.
- Galicia también ha anunciado que la mascarilla será obligatoria en la escuela aunque se guarde la distancia de seguridad y que se someterá a pruebas PCR a todos los docentes antes del comienzo de las clases.
¿Y qué dicen los padres y los alumnos)
Las Asociaciones de padres y madres de alumnos solicitaban a principios de semana una coordinación nacional a través del Consejo Estatal de Familias que depende del ministerio de Sanidad.
Para la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa), el colectivo de AMPA, "podría ser una herramienta de gran utilidad de cara a organizar una vuelta al cole con las máximas garantías posibles ante la incertidumbre que impera entre las familias y la comunidad educativa en general".
El Consejo, creado en 2007, lleva años sin reunirse, señalan estas asociaciones que creen que ha llegado el momento de que lo haga.
La seguridad de los pequeños y la conciliación de los padres son las prioridades de la Ceapa, que exige "una vuelta 100% presencial y segura a las aulas en septiembre, así como instrucciones claras que contemplen los distintos escenarios posibles".
La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), cree por su parte que la Conferencia de Presidentes para ultimar la 'vuelta al cole' ya llega "tarde" porque se debería haber trabajado en ello desde el mes de junio.
La Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), tiene claro que la educación es fundamental y exige a todos los gobiernos que consideren el nuevo curso una "prioridad política".
Entre sus demandas, el refuerzo de plantillas y la reducción de ratios, además de los protocolos de actuación en caso de detectarse un brote. Los estudiantes también apuestan por la enseñanza presencial en la medida en que sea posible y en todo caso, la semipresencial.
Hasta ahora, un acuerdo y varias sugerencias
El Ministerio de Educación y 15 comunidades autónomas -sin Euskadi y sin Madrid- acordaron el 11 de junio un plan que apuesta por una vuelta presencial a las aulas en la medida en que sea posible.
Ese acuerdo recogía la voluntad de poner en común medidas más concretas en la Conferencia de Presidentes pendiente de celebrarse. De momento, Sánchez no la ha anunciado, aunque este miércoles ha vuelto a presidir la reunión de seguimiento del COVID.
El pacto entre comunidades y ministerio se suma a las recomendaciones de seguridad realizadas por Educación y Sanidad, también consensuadas con los responsables autonómicos y que se irán aplicando según el criterio y la situación epidemiológica de cada región, en un momento en que los rebrotes van evolucionando de forma desigual.