El desastre de EducaMadrid para dar clases virtuales: "No se entiende tanta inversión en algo que no funciona"


Profesores y familias afirman que la plataforma educativa de la Comunidad de Madrid falla constantemente
La Consejería de Educación defiende que "los problemas de EducaMadrid son puntuales" y que se trabaja para firmar acuerdos con otras plataformas
Solo en el último año Madrid ha invertido 2,15 millones de euros en EducaMadrid
La madre de Julián y Tomás, en cuarto y primero de primaria de un colegio público de Madrid, se las ve y se las desea cada vez que sus hijos tienen que conectarse a una videoconferencia del colegio. "Jitsu, el programa para las videoclases de la Comunidad de Madrid, se cae constantemente y así es imposible seguir una clase. Se corta, no se oye bien. Y a veces solo se oye pero no se ve nada. Es un caos absoluto", asegura.
Aparte de las videollamadas, el correo eléctrónico de EducaMadrid también falla, así como la plataforma donde entran los alumnos para interactuar. Según el portavoz de los directores de instituto de secundaria madrileños, Esteban Álvarez, la web tiene un problema de diseño y capacidad: "Es poco intuitiva. No es fácil de manejar. No tiene sentido tener que trabajar en una plataforma que requiere tantos recursos y que encima funciona mal. No tiene capacidad suficiente. En cuanto se conectan de forma masiva profesores y estudiantes, empiezan los problemas".
No es ninguna novedad. La plataforma educativa de la Comunidad de Madrid ha venido dando problemas desde su implantación. Ya fallaba durante el estado de alarma del pasado marzo y ha vuelto a hacerlo ahora que los alumnos madrileños no han podido regresar a clase por la borrasca Filomena y han de seguir las clases de forma virtual desde sus casas. El pasado viernes se retrasó por tercera vez la vuelta a las aulas debido al temporal, a pesar de que muchísimos centros ya estaban preparados para abrir sus puertas. En principio, si no hay novedad, los alumnos comenzarán a regresar a sus centros escolares el próximo miércoles 20 de enero.
Lo cierto es que todos los colegios e institutos públicos de la región madrileña están obligados a utilizar esta plataforma de EducaMadrid cuando las clases son virtuales. ¿La razón? "El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos de la Comunidad deben cumplir las políticas de seguridad de la información y de la privacidad de los datos personales", aseguran fuentes de la Consejería a NIUS.
Aun así, son muchos los centros que han optado por otras vías, como la plataforma classroom de Google, ante el mal funcionamiento de la plataforma de la consejería. "Para utilizar la de Google, que es la que mejor funciona y que nos salvó el último trimestre del año pasado, tenemos que pedir autorización a la consejería pero en muchas ocasiones se está retrasando la autorización", señala el portavoz de los directores de institutos de secundaria de Madrid.
El desastre de EducaMadrid lo confirma también el portavoz de los directores de colegios de infantil y primaria de Madrid, Oscar Martín Centeno. "Ahora mismo esta plataforma está sufriendo numerosos problemas. Sería conveniente que se planteen la gestión y el trabajo y, sobre todo, la inversión en esta plataforma para conseguir dar una respuesta adecuada a las necesidades de los centros educativos", asegura.
"Incidencias puntuales"
La Consejería de Educación defiende que "solo se han registrado incidencias, de manera puntual, que en algunos casos han ralentizado la plataforma". Educación asegura haber trabajado este fin de semana para mejorar el sistema, mejorar el rendimiento y aumentar la velocidad. "Se está trabajando para cerrar convenios y acuerdos de colaboración con otras plataformas educativas para adecuar las políticas de seguridad y de privacidad, pudiendo de esa manera ofrecer a todos los centros y profesores las herramientas de estas plataformas complementarias". Solo en el último año Madrid ha invertido 2,15 millones de euros en EducaMadrid.
"No entendemos el empeño de la consejería en dedicar tanto dinero en EducaMadrid cuando ya existen otras plataformas que ofrecen de forma gratuita mejores servicios. ¿Qué sentido tiene? Por muchos que el consejero se empeña en decir que funciona bien, EducaMadrid no va funcionar mejor", asegura Esteban Álvarez.
Comunidades como Andalucía, Canarias, Cataluña, País Vasco, Navarra o Murcia ya han firmado convenios con Google e incluso, en algunos casos, van a integrar la plataforma con el programa de gestión del centro. "En Madrid pedimos que se firmen acuerdos con todas las plataformas que ya existen. No sabemos qué problemas hay para que tarde tanto…", asegura Álvarez.
Mientras las familias están cada vez más hartas. "Estamos recibiendo muchísimas quejas de la plataforma de EducaMadrid por parte de las ampas. Familias desesperadas que intentan meterse en una reunión del colegio y cuando hay tres metidos, se cae el sistema. Así es imposible trabajar", asegura la presidenta de la FAPA Giner de los Ríos, Mari Carmen Morillas.
Y añade: "Es un problema que venimos arrastrando de tiempo atrás: EducaMadrid no va, se cuelga, no da abasto. Según el consejero es porque se ha triplicado el acceso a la plataforma respecto a antes de Navidad. Claro, es obvio, ahora estamos como si estuviésemos en otro confinamiento. Tendrán que invertir más en estas plataformas y priorizar los recursos en educación de manera responsable", señala.