Diferencias entre universidades públicas y privadas


España cuenta con 39 universidades privadas, frente a las 50 de titularidad pública
Los centros privados suelen contar con un precio de matrícula superior al de los públicos
Algunas universidades privadas tienen sus propias pruebas de admisión
El registro del Ministerio de Universidades cuenta actualmente con 39 centros privados inscritos. Cuando se busca universidad, hay que tener en cuenta cuáles son las principales diferencias entre una institución pública y otra privada.
La primera diferencia entre estudiar en un centro público y privado es que, en estos últimos, las matrículas se pagan en su totalidad. Cuando nos matriculamos en un centro público, los precios están regulados por la ley y el Estado suele cubrir entre el 75 y el 100% del coste de la matrícula.
Solamente aquellos estudiantes de fuera de la Unión Europea que no son residentes en España deben afrontar el coste total de la educación universitaria pública.
En el caso de las universidades privadas, en cambio, el estudiante debe hacer frente al pago total del coste de la matrícula, lo que puede suponer el desembolso de más de 10.000 euros por curso. En algunas carreras, el precio puede superar con holgura los 15.000 euros.
Requisitos de admisión en los centros privados
Además de los requisitos económicos, las universidades privadas tienen sus propias pruebas de admisión. Aunque sí que es necesario haber superado el Bachillerato y la Selectividad, las privadas realizarán una serie de exámenes para valorar si el estudiante está preparado para estudiar la titulación.
Las pruebas de admisión serán diferentes en función de los estudios a realizar y deberán consultarse directamente en la página de admisión del grado de cada universidad.
Las pruebas pueden ir desde un test de conocimientos generales hasta una entrevista personal. También se puede requerir en algunos casos superar una prueba de idiomas, especialmente si el grado está impartido en una lengua extranjera, como inglés o francés.
Centros adscritos
A medio camino entre el mundo privado y el público se hallan los centros adscritos. Estos son los que establecen convenio con universidades públicas, pero su precio es privado. Suelen estar especializados en una rama específica de conocimiento y sus estudios cuentan con un contenido similar al de la universidad pública.
Como son centros con convenio, el título que reciben sus estudiantes será expedido por la universidad pública y tiene una validez legal idéntica a la que obtendrían los alumnos que cursan estudios públicos.
La admisión en carreras que se ofrecen en estos centros es similar a la de la educación pública, es decir, se tiene en cuenta la selectividad, aunque se podrán convocar pruebas selectivas para examinar el nivel de los estudiantes.
De todas formas, las notas de corte son más bajas que en las titulaciones públicas, lo que supone una alternativa para aquellos estudiantes que quedan fuera de la admisión pública.
Las mejores universidades privadas
El Ranking que la fundación CYD realiza cada año para medir la calidad de la educación universitaria incluye a seis universidades privadas entre las 15 mejores de España.
Entre las que tienen la distinción de ser las mejores privadas del país en varios indicadores se encuentran la Universidad de Navarra, la Ramon Llull, la Pontificia Comillas, Deusto, Internacional de Cataluña y Mondragon Unibertsitatea.
En cuanto a enseñanza y aprendizaje, un indicador a tener en cuenta a la hora de escoger la universidad, se encuentran la Pontificia Comillas, Francisco de Vitoria, Pontificia de Salamanca, Católica de Valencia San Vicente Mártir y ESIC Universidad.