Manuel Flores, mejor profesor de FP: "Hay que subir la autoestima a los alumnos para engancharles al sistema educativo"

Docente de FP Básica, ha creado un proyecto donde fusiona la técnica de la soldadura con el arte para que sus alumnos creen sus propias obras
Manuel Flores (Sevilla, 1973) es profesor en el IES El Arenal de Dos Hermanas (Sevilla). Allí imparte clases de fabricación y montaje en la especialidad de Soldadura en Formación Profesional Básica, la FP donde terminan aquellos chicos que no han conseguido obtener el título de la ESO. "Son alumnos que vienen con el peso de que son fracasados escolares porque no han terminado la secundaria obligatoria. Mi objetivo es conseguir que se vuelvan a enganchar al sistema educativo". Y para eso Flores ha creado un proyecto innovador donde fusiona la técnica de la soldadura con el arte para que sean los estudiantes los que fabriquen sus propias esculturas y subirles así la autoestima.
Flores ha sido reconocido por los premios de Educa Abanca 2020 en la categoría de Formación Profesional. Conocidos como los Goyas de la Educación, estos premios tienen la particularidad de que son los alumnos quienes nominan a sus profesores, aunque es un jurado de expertos el que finalmente elige a los ganadores.
Pregunta. Son sus alumnos los que le han nominado, ¿por qué cree que lo han hecho?
Respuesta. Yo creo que me han nominado, en primer lugar, por el trato que tengo con ellos en las clases, que es muy cercano. Y también por el proyecto @ironartarenal que llevamos a cabo en el centro desde hace cinco años que es muy innovador, en el que yo soy el coordinador. El proyecto fusiona arte con industria y cultura emprendedora. Los chicos de FP Básica se sienten muy identificados con este proyecto porque ellos son los protagonistas, los que fabrican las esculturas en acero reciclado. Son alumnos que vienen con el peso de que son fracasados escolares porque no han terminado la ESO. Este proyecto aumenta su autoestima porque se sienten muy integrados dentro de un proyecto educativo.
P. Y con las piezas que crean, ¿qué hacéis?
R. Por una parte, hemos creado un museo en nuestro instituto, con una exposición permanente en los pasillos, en los patios… y, por otra parte, hacemos actividades solidarias durante todo el curso, con sorteos de algunas de las esculturas, y trabajamos con varias asociaciones sin ánimo de lucro. Obtenemos un dinero y a final de curso se dona a estas asociaciones.
P. Usted da clases a alumnos que no han terminado la Educación Secundaria Obligatoria, que lo dejaron en tercero o cuarto de la ESO. ¿Cómo trabaja con ellos?
R. Sí, algunos entran con 15 años y salen cuando la mayoría tiene 18 años. Llevan el estigma de que ellos se consideran los torpes porque no han terminado la ESO. En septiembre, cuando empieza el curso, el primer objetivo que nos marcamos es trabajar con ellos mucho la educación emocional para que se vuelvan a enganchar de nuevo al sistema educativo.
P. ¿Y es fácil conseguirlo?
R. Sí, porque al mes o al mes y medio ya están fabricando con sus propias manos las esculturas del proyecto. Aumenta su autoestima y es una motivación extra para que terminen los dos cursos de la FP Básica.
P. Y que luego puedan, incluso, reengancharse a la FP de grado medio…
R. Ese es el objetivo, que una vez que terminen la FP Básica sigan estudiando un grado medio. Un porcentaje de alumnos así lo hace y otro se queda trabajando en las empresas donde hacen las prácticas en empresas del sector los tres últimos meses del curso. Son muchos los que consiguen un contrato en estas compañías.
P. Dices que lo primero que hay que trabajar con estos alumnos es la educación emocional. ¿Qué le dices a tus alumnos para motivarles?
R. Para que un chico o una chica venga al instituto motivado es muy importante hacerle ver la importancia de aprender a aprender. Que vean el aprendizaje como algo estimulante para que quieran venir con ganas todos los días al instituto a aprender cosas nuevas. Esto se consigue con el trabajo diario y estando muy encima de ellos, motivándoles, con la creatividad de este proyecto, utilizando una cultura emprendedora. El objetivo es que estén preparados para el mundo real, el laboral, que es el que se van a encontrar.
P. ¿Y a estos alumnos que no les ha ido bien con la lengua, las matemáticas, conseguís que les acaben gustando?
R. Hacemos enseñanzas por proyectos, eso quiere decir que yo me coordino con la profesora de matemáticas, con el de inglés, para que lo que ellos aprendan en estas clases les sirva para cuando estén en el taller conmigo. Es un trabajo que hacemos de coordinación los profesores para que ellos vean esas asignaturas un poco más estimulantes y que se pueden luego aplicar.
P. Aunque a la FP se le ha dado un empuje muy fuerte en los últimos años en España, ¿sigue todavía sin tener el reconocimiento que se merece?
R. Cada día se va cambiando un poquito. Hace años se decía que a la Formación Profesional únicamente iban los torpes, los que no servían para estudiar bachillerato. A día de hoy, está cambiando mucho. He tenido alumnos con carreras universitarias terminadas que no han encontrado trabajo de lo que han estudiado y se reciclan con una especialidad de la FP que tiene muchas salidas profesionales. Los jóvenes no son tontos y saben que estudiando un ciclo de grado medio o superior van a tener más fácil el acceso al mundo laboral.
P. Pero todavía hay muchos padres que prefieren que sus hijos vayan a la Universidad que a Formación Profesional, a lo mejor ahí está el problema.
R. Es un fallo que la Formación Profesional no se conozca. La FP no es la misma hoy que la que de hace 20 o 30 años, donde solo había ocho o 10 especialidades. Hoy hay 40, 50 especialidades nuevas que tienen luego mucha facilidad para colocarse en el mundo laboral. Es cambiar la mentalidad: no todo va a ser estudiar una carrera universitaria. Lamentablemente, sabemos que hay muchas carreras que luego no tienen ninguna salida profesional. En otros países de Europa se le da a la FP la verdadera importancia que tiene. Aquí en España parece que vamos cambiando poquito a poco, dando pasitos.
P. ¿Qué carencias tiene la FP en España respecto a otros países, como Alemania, por ejemplo, donde está tan desarrollada.
R. Lo primero, el tejido empresarial que tiene Alemania no es comparable con el que tiene España, que es un país de pymes. Alemania cuenta con muchas grandes empresas que sí pueden estar en contacto directo con la Formación Profesional. Aquí es diferente. Las administraciones deberían potenciar más la FP con mejores dotaciones en los institutos y con más plazas en la educación pública.
P. Sí, porque hay mucha demandas para estudiar algunas ramas de la FP en las que luego no hay plazas…
R. Una de las cosas que pedimos es que se creen más institutos con este tipo de especialidades que están tan demandadas. Últimamente, se está tirando mucho de la concertada, pero la concertada vale un dinero y no todos los chicos se lo pueden costear. También se pueden ampliar los institutos, para más tipos de talleres, alumnado. Tiene que haber un poco de predisposición por parte de la Administración.
P. ¿Qué le parece lo que dice la ley Celaá sobre los profesores técnicos de FP que quiere que tengan un título universitario?
R. Dentro de la Formación Profesional hay compañeros que tienen un título universitario y otros que no. Yo, por ejemplo, no tengo titulación universitaria pero tengo dos titulaciones de Formación Profesional de grado superior. A los que no tengan titulación universitaria, la nueva ley les pasa al cuerpo de profesores a extinguir. Esto quiere decir que dentro de unos años, cuando nos jubilemos nosotros, únicamente quedará el profesorado que tenga titulación universitaria. Hasta ahora sí podíamos acceder los que teníamos titulación de FP superior, ya no. Esto genera muchas dudas en la enseñanza. A lo mejor viene un profesor de soldadura con mucha formación teórica pero le va a faltar la práctica. U otro que haya estudiado ingeniería superior pero luego en el taller no va a saber coger un soplete. La mayoría de los profesores técnicos de FP hemos trabajado en la calle en nuestra especialidad y todo eso es muy importante para que los chavales adquieran una mejor enseñanza. En especialidades como la mía o peluquería o mecánica habrá profesores que sepan mucha teoría pero eso no es lo que se pide. Los empresarios quieren alumnos con más horas de práctica y esto se va a perder.
P. Y ya por último, ¿en todos estos años como profesor, qué ha sido lo más gratificante?
R. En estos seis años que he estado dando FP Básica, ver alumnos que vienen muy desmotivados, muy rebotados, y comprobar que se enganchan otra vez, que se vuelven a ilusionar, que están trabajando a los dos años. Para mí, eso es lo mejor.
MÁS
Rafael Bailón, mejor docente de Secundaria: “Mi labor es sacar ese talento oculto que todos los alumnos tienen”
Paola de la Cruz, la mejor profesora de Infantil: "A los niños hay que enseñarles a ser buenas personas"
David Farrier: “La pandemia nos ha enseñado que podemos cambiar nuestro modo de vida rápidamente”