Evaluación y promoción de curso: así lo hará cada comunidad

Las comunidades han empezado ya a enviar sus instrucciones a los docentes de cómo afrontar la recta final de curso
Sin una fecha de vuelta de los alumnos a los centros escolares (si es que finalmente hay un regreso a las aulas, eso le toca a las autoridades sanitarias decidirlo), las comunidades autónomas comienzan ya a preparar su final de curso. Son muchas las que ya han enviado una instrucción a su profesorado de cómo afrontar la tercera evaluación, calificaciones y promoción de curso.
La reunión mantenida por los consejeros de Educación con la ministra de Educación, Isabel Celaá, el pasado 15 de abril dejó muchas controversias. Entre ellas, la propuesta del misterio de que, como norma, todos los alumnos puedan promocionar y obtener los títulos independientemente de cuántas asignaturas suspendan. La ministra reiteró que sólo se repetirá curso en casos "muy excepcionales", siempre que lo decida el equipo docente de cada centro. El ministerio no quiso fijar un máximo de asignaturas no aprobadas para repetir, tal y como le exigen algunas autonomías.
Lo cierto es que el acuerdo se cerró en falso. Pocas horas después, comunidades como Madrid, Andalucía, Castilla y León y País Vasco anunciaron que no aplicarían el acuerdo del Gobierno para el final de curso. Las tres primeras, del PP, están en contra de que alumnos con suspensos puedan promocionar u obtener un título (en cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato). A continuación, algunas de las medidas que están tomando las diferentes regiones.
Andalucía: alumnos evaluados con criterios objetivos
El borrador de la instrucción de la Consejería de Educación andaluza a los docentes propone que repetir curso "sea excepcional, tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno". El texto recoge que los estudiantes "tienen derecho a ser evaluados conforme a criterios de plena objetividad". La decisión que los equipos docentes adopten en relación con la promoción y titulación se ajustará a las condiciones establecidas en la normativa estatal (LOMCE) y autonómica vigente.
Aragón: las competencias no adquiridas, deberán ser recuperadas
El consejero de Educación aragonés, Felipe Faci, ha explicado que se tiene que favorecer la promoción de curso porque es la medida más adecuada para garantizar la igualdad de oportunidades. No obstante, el consejero ha hecho hincapié en que "habrá una evaluación donde se va a ver qué competencias se han adquirido; no es un aprobado general". Aquellas que no se superen, tendrán que ser recuperadas.
Asturias: la nota de la tercera evaluación, solo para mejorar
Su Consejería de Educación ha señalado que la nota final de los alumnos no puede ser inferior a la que tuvieron en la primera y la segunda evaluación. Así, esta última evaluación solo podrá contar para mejorar la calificación de los estudiantes. Toda la materia que haya sido recortada este curso se incluirá en el próximo. La repetición será una medida excepcional y será el equipo docente el que adopte la decisión sobre la promoción que resulte más favorable.
Cantabria: flexibilización curricular
La Consejería de Educación de Cantabria incide en las instrucciones para el profesorado de cara a la última evaluación que haya una "flexibilización curricular" y que en la memoria final de este curso se detallen "los aprendizajes esenciales que no hayan podido ser abordados o que no se hayan consolidado". Todos ellos serán incluidos en el curso próximo. En primaria, la evaluación deberá ser continua y con carácter de diagnóstico. En secundaria, será "integradora y colegiada". En bachillerato, se podrán modificar los criterios de evaluación previstos para cada curso y asignatura, "renunciando a un cumplimiento exhaustivo de los mismos y valorando especialmente los aprendizajes más relevantes e imprescindibles”.
Castilla La Mancha: evaluación continua y formativa
Según la instrucción dada a los docentes, del 13 de abril, se encomienda a estos que la evaluación sea continua y formativa. "Las tareas realizadas durante el confinamiento deben suponer un valor añadido en la evaluación del alumnado y no una penalización", señala el texto. Y añade: "Los procedimientos de evaluación deben diversificarse y ser consecuentes con la modalidad virtual, adecuados a la etapa educativa y la materia, a las capacidades y características del alumnado". Señala, además, que en ningún caso la evaluación podrá perjudicar la calificación que el alumnado ha obtenido en el primer y segundo trimestre.
Castilla y León: una tercera evaluación que no perjudique
Castilla y León también pide a los docentes que evalúen el tercer trimestre sin perjudicar al alumno. Aún así, les encomienda a que se atengan a la normativa estatal (LOMCE) para determinar si un alumno puede o no pasar de curso, según el número de asignaturas suspensas. "Las condiciones de expedición y homologación de títulos académicos y profesionales son competencia exclusiva del Estado", asegura la Junta.
Cataluña: el tercer trimestre contará solo de forma positiva
En sus instrucciones para los profesores, el Departamento de Educación señala que las notas se pongan en base a lo que los estudiantes han hecho durante los dos primeros trimestres. Eso significa que el tercer trimestre no puede suponer que el alumno suspenda el curso; solo puede pesar en la nota final de forma positiva. En secundaria, las pruebas extraordinarias serán antes de que finalice el curso, el 19 de junio. Aquellos que hayan suspendido alguna materia este curso o alguno de los anteriores, podrán recuperarla de la forma que decida el centro, aunque se recomienda enviar tareas de recuperación o una evaluación personalizada online. En infantil y primaria, se insta a los docentes a centrarse en "los aspectos personales y evolutivos" del alumno.
Comunidad de Madrid: aplicar la LOMCE en las repeticiones
La instrucción a los docentes para el tercer trimestre y la evaluación del curso, publicadas este martes 21 de abril, señala que los docentes deben ceñirse a la normativa de la actual ley educativa LOMCE en cuanto a la repetición de curso. Esta norma establece que los alumnos de primero de bachillerato solo pueden pasar a segundo con un máximo de dos suspensos, mientras que los de segundo tienen que haber aprobado todo el curso para presentarse a Selectividad. Los de ESO solo pueden promocionar con un máximo de dos asignaturas suspensas (excepcionalmente, tres, si no se incluyen Lengua y Matemáticas). En primaria, la decisión es de los tutores. Aún así, la instrucción recomiendan que se tenga en cuenta la situación particular de cada alumno y que la repetición de cuso se considere una medida de carácter excepcional.
Comunidad Valenciana: cada estudiante tendrá su nota
La Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana ha informado que no habrá un aprobado general en este final de curso: se evaluará a todo el alumnado, por lo que cada estudiante tendrá su propia nota. La evaluación se hará de forma continua a partir de los resultados obtenidos en los dos primeros trimestres del curso presenciales y el trabajo hecho de forma no presencial en el tercer trimestre "siempre sin perjudicar el alumnado más vulnerable". Esta última evaluación tendrá un carácter diagnóstico con el objetivo que los contenidos no adquiridos se trabajen el próximo curso.
Extremadura: los nuevos contenidos solo premiarán
Las instrucciones que la Secretaría General de Educación ha remitido a todos los centros educativos extremeños apuesta por dejar cierta autonomía a los centros para decidir los cambios en sus programaciones y sus criterios de calificación y evaluación. Sí plantea un trimestre de repaso y refuerzo en el que se podrán incluir nuevos contenidos que solo se tendrán en cuenta para mejorar la calificación del alumno. La idea es que todos los estudiantes pasen de curso aunque no se aplicará de forma automática. La decisión final será de los equipos docentes, a los que se les pide flexibilidad.
Islas Baleares: repetición como medida excepcional
La Conselleria de Educación apoya la promoción de curso como norma general. "La consideración de la repetición como una medida excepcional y justificada ya forma parte del funcionamiento del sistema educativo de las Islas y, en el momento excepcional que se está viviendo debido al coronavirus, se considera totalmente imprescindible que todavía sea mucho más excepcional". Además, los centros educativos flexibilizarán las tareas a alumnos ante las quejas de los padres.
Islas Canarias: no se evaluarán nuevos contenidos
La consejera de Educación del Gobierno de Canarias, María José Guerra, ha indicado que "no se evaluarán nuevos contenidos" durante el tercer trimestre, sino que únicamente "se repasará y profundizará en lo ya dado" a lo largo del presente curso escolar. Todo ello con el objetivo de "ir siempre a favor del alumnado".
Galicia: no sobrecargar de tareas a los alumnos
Esta comunidad, gobernada por el PP, ha señalado que aceptará la solución elegida por el ministerio respecto a las repeticiones y titulación por "respeto institucional". Más allá de esto, la Consejería de Educación apuesta por no sobrecargar de tarea a los alumnos. En cuanto a la evaluación, el tutor tendrá que emitir un informe valorativo del trabajo de cada estudiante. En él tendrá que reflejar si hay algún retraso en su formación y un plan de recuperación.
La Rioja: flexibilidad como criterio de evaluación
Esta comunidad apuesta por la flexibilidad como criterio de calificación, evaluación, promoción y titulación de los alumnos de todas las etapas educativas. No habrá un aprobado general y se deberá aprovechar académicamente el tercer trimestre. Aún así, insiste en que serán los centros los que valorarán al alumno en función de su trayectoria para decidir si debe promocionar o repetir. El objetivo es que "ningún alumno pague las circunstancias excepcionales que vivimos". Por tanto, la valoración final "no será más benévola, sino más comprensiva", según el consejero de Educación, Luis Cacho. La evaluación final incluirá un informe personalizado que servirá para diseñar los planes de refuerzo del curso que viene para compensar los déficit con los que se cerrará el actual.
Murcia: aplicar normativa vigente en espera del ministerio
La instrucción de la Consejería de Educación a los docentes señala que se aplicará la normativa vigente (LOMCE) salvo que el Gobierno central realice alguna modificación o establezca qué hacer en su orden ministerial. En cualquier caso, esta comunidad ha aclarado que prevalecerán los resultados de las dos primeras evaluaciones en la calificación final.
Navarra: toda repetición será comunicada a inspección
El departamento de Educación ha trasladado a los centros educativos las instrucciones para orientar el desarrollo del tercer trimestre académico. En ellas, se insta a los profesores que favorezcan la flexibilidad y que sean ellos los que tomen sus decisiones respetando el margen de autonomía curricular. Sobre la evaluación, el profesorado adaptará el sistema de la evaluación para que el alumnado no pierda el curso y pueda continuar avanzando en su formación, teniendo en cuenta la situación de los alumnos más vulnerables. La calificación final será en base a los resultados del alumnado en las dos primeras evaluaciones y la promoción será la norma general en todos los cursos. Toda repetición será comunicada a Inspección.
País Vasco: el nivel del alumno antes del confinamiento
El Gobierno vasco señala que la información recogida sobre el nivel alcanzado por el alumnado antes del momento de suspensión de la actividad presencial "deberá utilizarse como base fundamental para la toma de decisiones sobre la evaluación definitiva y su consiguiente calificación a la finalización del curso". Los centros podrán optar por realizar una tercera evaluación específica para valorar exclusivamente el logro de los objetivos y competencias a lo largo del tercer trimestre. Será el centro educativo el que determine el modo de llevar a cabo dicha evaluación (presencial si fuera posible, mediante exámenes 'online', realización de trabajos, etc.).
MÁS
Sánchez asume que habrá "más rectificaciones" en la fase de desescalada que sitúa en la segunda mitad de mayo
Francia se estanca en el medio millar de muertos diarios por coronavirus y continúa reduciendo sus casos graves
La DGT recomienda desinfectar 5 partes del coche para evitar contagios por coronavirus