La FP se dispara en el Grado Superior y a distancia: un 20% más de alumnos en total en solo cinco años

Las familias profesionales con más estudiantes son Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, y Sanidad
El alumnado matriculado en enseñanzas de Formación Profesional ha subido en los últimos cinco años un 19,8%, según la estadística del alumnado de Formación Profesional para el curso 2018-2019, publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Destaca, sobre todo, el aumento de los alumnos en Grado Superior (+18,6%) y el matriculado en el régimen a distancia (+66,4%).
En total, 837.199 estudiantes se matricularon en algún ciclo de FP en ese curso. La mayoría, el 71,7% (600.113 alumnos), en centros públicos.
MÁS
Por grados, 73.810 alumnos cursaron FP básica, un 2,3% más que el curso anterior. El alumnado de Grado Medio presencial fue 322.736 (un 1,1% más que el año anterior), y el de Grado Superior presencial, 353.235 estudiantes (un 1,3% más). En la enseñanza a distancia, aumenta el número de matriculados tanto en Grado Medio, con una subida del 9,9%, hasta los 27.484 alumnos, como en el Grado Superior, con un aumento del 19,4%, hasta los 59.934 alumnos.
Por género, el alumnado está compuesto por 465.605 hombres (55,6%) y 371.594 mujeres (44,4%). Las mujeres representan el 29,3% de los estudiantes en FP Básica, el 43,7% en Grado Medio y el 47,7% en Grado Superior. En la enseñanza a distancia, son el 60,2% en Grado Medio y el 60,9% en Grado Superior.
En cuanto a la oferta, las enseñanzas de FP se imparten en 3.763 centros docentes, 2.555 de los cuales son públicos y 1.208 privados.
Las familias profesionales con mayor peso en el alumnado son Administración y Gestión (17,8% en FP Básica, 14,3% en Grado Medio y 14,4% en Grado Superior); Informática y Comunicaciones (16,4% en FP Básica, 9,7% en Grado Medio y 12,3% en Grado Superior); Sanidad (21,7% en Grado Medio y 13,3% en Grado Superior); Electricidad y Electrónica (13,4% en FP Básica, 7,3% en Grado Medio y 5,7% en Grado Superior) y Servicios Socioculturales y a la Comunidad (0,5% en Básica, 6,3% en Grado Medio y 14,5% en Grado Superior).
El detalle de las familias muestra también grandes contrastes en la distribución por género. Así, las mujeres representan un porcentaje muy elevado en las formaciones de Imagen personal (81,2% en FP Básica, 88,6% en Grado Medio y 93,9% en Grado Superior); Servicios socioculturales y a la comunidad (61,5% en FP Básica, 86,2% en Grado Medio y 87,1% en Grado Superior) y Sanidad (74,8% en Grado Medio y 75,9% en Grado Superior).
Los hombres, por su parte, acaparan las familias de Instalación y Mantenimiento (96,7% en FP Básica, 97,7% en Grado Medio y 96,6% en Grado Superior); Transporte y mantenimiento de vehículos (97,7% en FP Básica, 97,0% en Grado Medio y 96,3% en Grado Superior); Electricidad y Electrónica (96,4% en FP Básica, 96,9% en Grado Medio y 94,5% en Grado Superior); Fabricación Mecánica (97,4% en FP Básica, 96,0% en Grado Medio y 90,5% en Grado Superior) e Informática y Comunicaciones (82,6% en FP Básica, 92,4% en Grado Medio y 88,4% en Grado Superior).
Por otra parte, la tasa neta de acceso - el porcentaje de personas que se espera que accedan a cada una de las enseñanzas a lo largo de su vida – es del 8,3% en FP Básica, en la que la edad de acceso mayoritaria es de 16 años. En Grado Medio, se sitúa en el 28,8%, donde las edades de acceso más comunes son los 17 y 18 años. En Grado Superior, la tasa neta de acceso se sitúa igualmente en el 28,8%, donde el 59,6% accede con menos de 21 años (y un 16,1% accede con más de 30 años).