La guía para la vuelta al colegio: todo lo que hay que saber para el regreso a las aulas en tiempos del covid-19


El Ejecutivo prepara una vuelta al colegio "con mucho cuidado" porque se desconoce cómo evolucionará la pandemia
Las clases presenciales llevan suspendidas desde mediados de marzo por la pandemia de la covid-19 pero todo indica que seis meses después, el próximo septiembre, los alumnos volverán a clase. Aunque todo es incierto, algunas incógnitas empiezan a despejarse. Este miércoles el Boletin Oficial del Estado ha publicado las medidas en relación a los centros escolares de cara a la nueva normalidad. Desde el Ejecutivo reconocen que esta vuelta a colegios e institutos se está preparando "con mucho cuidado" porque se desconoce cómo evolucionará la pandemia con el paso de los días. "Aunque ahora la infección esté controlada, no sabemos cómo será su transmisión en septiembre, por eso hay que preparar una vuelta al colegio reduciendo los riesgos al máximo", ha señalado este miércoles el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
¿Qué alumnos volverán al colegio en septiembre?
MÁS
Cierran dos centros escolares de Mataró ante la sospecha de que dos trabajadores pueden estar contagiados
Unos 2.500 autobuses turísticos y escolares se manifiestan para reclamar ayudas frente a la crisis
Isabel Celaá: abrir las escuelas "no es tan fácil" como la reapertura de comercios o establecimientos
A día de hoy, el objetivo del Ministerio de Educación es meridiano: que todos los alumnos regresen a las aulas, sobre todo los de primaria, ya que son ellos los que peor se han adaptado a la enseñanza 'online'. Entre los de secundaria, se baraja combinar ambas modalidades, la presencial y la remota.
¿Cómo serán los grupos en infantil y primaria?
En infantil y hasta cuarto de primaria no podrá haber más de 20 alumnos por aula, aunque lo "ideal" es que no sean más de 15, tal y como había planteado el Gobierno en un principio. Estos grupos serán estables y no tendrán que mantener la distancia de forma estricta, para así facilitar el rastreo de contractos si hubiera algún contagio. Para estos cursos no será necesario el uso de mascarillas cuando se esté en el grupo, pero sí si se sale de él y no se puede mantener la distancia de 1,5 metros.
¿Cómo se organizarán las clases en secundaria?
Las medidas publicadas en el Boletín Oficial del Estado recogen que desde quinto de primaria hasta bachillerato la distancia entre los alumnos tendrá que ser de al menos 1,5 metros. Y eso supone dar un revolcón a los centros. "En los institutos, la única opción que tenemos es establecer turnos, que unos vayan un día y otros, otro. O bien que unos vayan unas horas y otros, otras", señala el presidente de la asociación de directores de secundaria de Madrid, Estaban Álvarez. "Para esto hace falta que si solo puede haber 15 alumnos por aula, que en una clase no se supere la ratio de 30 alumnos por profesor para poder hacer turnos con solo dos grupos", asegura
¿Cómo serán las salidas al patio?
La idea es escalonar las salidas al patio por edades para no mezclar las diferentes etapas y así poder perimetrar posibles rebrotes de coronavirus en las escuelas. Para ello, se organizarán turnos de pequeños grupos para salir a jugar al recreo, respetando los que están en una misma clase.
¿Será obligatorio el uso de mascarilla?
En infantil y desde primero a cuarto de primaria no será necesario el uso de mascarilla si se está con el grupo estable de convivencia. Si se sale del mismo se deberá llevar puesta cuando no se pueda mantener la distancia de 1,5 metros. A partir de quinto de primaria, los alumnos sí tendrán que utilizar mascarilla cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros pero no cuando se esté sentado en el pupitre.
¿Dónde se impartirán las clases?
Teniendo en cuenta que los grupos en infantil y hasta cuarto de primaria no podrán superar la ratio de 20 niños por aula y en secundaria deberá mantenerse 1,5 metros de distancia, Educación encomienda a los centros buscar nuevos espacios para impartir clases como el salón de actos, los gimnasios, la biblioteca o el comedor. Cuando no sean suficientes, colegios e institutos podrán recurrir a otras entidades, como los Ayuntamientos, para utilizar sus espacios. Además, se tendrá que priorizar la utilización de los espacios al aire libre para actividades educativas y de ocio, en lugar de los cerrados.
¿Harán falta más docentes?
Desde la la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi) señala que lo ideal sería que para el curso que viene se incrementase en un 50% el número de profesores. "Si no hay recurso para esto, que al menos se establezca un grupo de docentes de refuerzo para cubrir las bajas de forma muy rápida, lo que supondría un 10% más", aseguran. Desde el sindicato de profesores CSIF reclaman la contratación de 40.000 docentes, un tercio más de profesorado que se necesitará para la reducción de ratios, apoyos y desdobles".
¿Qué recursos tecnológicos harán falta?
Contando que no se descarta la formación 'online' en caso de que haya rebrotes de contagios, los centros escolares piden una dotación extraordinaria de medios tecnológicos tanto para los colegios e institutos como para las familias, teniendo en cuenta que muchos centros han tenido que dejar sus propios dispositivos a los alumnos que no tenían uno durante la pandemia. También reclaman redes de wifi más potente y equipos informáticos para cada profesor (muchos de ellos han tenido que costeárselos de su propio bolsillo durante todo este tiempo).
¿Cómo será la limpieza de los centros?
El Ejecutivo señala que la limpieza deberá hacerse al menos una vez al día, reforzándose en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, como por ejemplo en los aseos, donde tendrán que hacerse al menos tres veces al día. "Nos tienen que dotar de mamparas, reforzar contratas de limpieza, material higiénico, mascarillas, geles, lejías… si no, esto no va a funcionar", asegura Esteban Álvarez. Además, las instalaciones deberán ventilarse al menos cinco minutos al inicio de la jornada, al finalizar y entre clases, siempre que sea posible. Cuando las condiciones meteorológicas y el edifico lo permitan, se aconseja mantener las ventanas abiertas el mayor tiempo posible.
¿Quién se ocupará de organizar los protocolos?
Los colegios designarán a una persona de referencia para los aspectos relacionados con la covid-19. Además, un equipo, formado por distintos representantes de la comunidad educativa, tendrá que garantizar que todo el mundo esté informado, así como el cumplimiento de los principios.
¿Qué ocurrirá si se detecta un caso de coronavirus?
Si el colegio detecta que un alumno comienza a desarrollar síntomas compatibles con la covid-19 deberá llevarlo a un espacio separado de uso individual y colocarle una mascarilla quirúrgica (tanto al que ha iniciado síntomas como a la persona que quede a su cuidado) y contactar rápidamente con su familia. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria, se llamará al 112. Salud Pública será la encargada de la identificación y seguimiento de los contactos del alumno contagiado.