Incertidumbre por los rebrotes en la vuelta al colegio: “Queremos regresar, pero los profesores tenemos miedo”


A solo mes y medio de que los colegios reabran sus puertas, la incertidumbre se ha apoderado de toda la comunidad educativa tras la sucesión de rebrotes
Madrid ha previsto planes de contingencia ante cuatro escenarios posibles y Canarias retrasa el inicio de curso al 15 de septiembre
Fue una de las primeras medidas que se tomó para contener la expansión del coronavirus: el cierre de los colegios. Cuatro meses después y a sólo mes y medio de su reapertura en septiembre, la incertidumbre se ha apoderado de toda la comunidad educativa. "Todos los docentes estamos deseando volver, pero nos preocupa la seguridad de los niños, de las familias y del profesorado", reconoce Oscar Martín Centeno, director un centro de primaria público y presidente del consejo de directores de colegios de Madrid.
Los centros se sienten desvalidos. Apenas unas cuantas instrucciones les han servido para poner a punto sus colegios de cara a septiembre. "Necesitamos medidas de seguridad adecuadas: una bajada de ratio de alumnos por aula; contratación de profesores; una enfermera en cada centro educativo; que la jornada sea continua, de 9 de la mañana a 4 de la tarde, para poder así extender el servicio de comedor, y unas instrucciones claras y precisas que no dejen toda la responsabilidad a los directores de los centros de las cuestiones sanitarias", reclama Martín Centeno.
A día de hoy, las noticias sobre la apertura de los colegios son contradictorias. Si en un principio se dijo que los niños eran los principales vectores de contagio, ahora se cree que no. Así lo ha señalado la ministra de Educación, Isabel Celaá, en más de una ocasión: "Hoy tenemos más evidencias acumuladas en torno a los menores y la menor peligrosidad que supone la vuelta a los centros escolares de los alumnos. Distintos estudios aseguran que cuanto menor es un niño, menos de capacidad tiene para transmitir el covid-19".
Los niños, "freno frente a la infección"
Un reciente estudio realizado por científicos del Hospital Universitario de Dresde, en Alemania, va más allá y asegura que "los niños podrían incluso actuar como freno frente a la infección", después de detectar solo una docena de casos con anticuerpos frente a la covid-19, tras analizar muestras de sangre de casi 1.500 adolescentes y 500 profesores de 13 centros educativos.
El estudio de seroprevalencia realizado en España también concluyó que los niños se habían contagiado menos que los adultos. Entre los menores de un año, solo tenían anticuerpos un 1,1%; entre 1 y 4 años, del 2,2%, y entre los 5 y los 9 años, un 3%, frente al 5% de la población en general. Lo que significa que o bien no han pasado tanto la enfermedad como los adultos o no han generado respuesta de anticuerpos.
Pero todo eso no quita para que haya habido rebrotes entre la población escolar. En Israel, por ejemplo, la mitad de los contagios están asociados a la apertura de los centros escolares. En una escuela de Jerusalén 153 estudiantes y 25 trabajadores resultaron contagiados. En un colegio islámico de Melbourne (Australia) 76 de las 147 positivos eran alumnos mientras que en Nueva Zelanda 96 menores se contagiaron en un instituto.
El futuro inmediato es incierto, desde luego. Tanto que algunas comunidades ya han previsto planes de contingencia en los centros escolares de cara a la vuelta a las aulas. Entre ellas, Madrid, que contempla cuatro posibles escenarios en los que se deberán tomar distintas medidas.
- El primero será el de una vuelta generalizada con medidas extraordinarias de higiene.
- El segundo, de presenciabilidad parcial si empeora la pandemia.
- El tercero, de confinamiento, en el que habrá que retomar las clases vía 'online'.
- El cuarto, en el que se vuelva a la normalidad de antes de la pandemia porque no habrá peligro de contagio de la covid-19.
También Navarra ha presentado cuatro escenarios posibles de cara a la vuelta. En el segundo de ellos, se contempla el cierre de los comedores al considerarlo un foco de contagio. Las escuelas infantiles de 0-3 con autorización educativa entrarán en funcionamiento a mediados de agosto y todavía quedan dudas por despejar.
Canarias ha decidido, por su parte, un plan de contingencia y ha optado por retrasar el inicio de las clases de manera presencial al 15 de septiembre para que los centros puedan prepararse.
Países como Dinamarca y Finlandia han reabierto exitosamente sus centros escolares, pero otros, como China, Israel y Corea del Sur, han tenido que cerrar algunos otra vez.
En España, el objetivo del ministerio es por ahora abrirlos todos en septiembre. "La perspectiva ahora es abrir, lo que no sabemos es lo que ocurrirá luego, todo dependerá de cómo evolucione la pandemia. El trabajo en educación tiene un contacto muy grande. Los profesores estamos concienciados de la situación e incluso tenemos miedo", asegura Martín Centeno.
MÁS
David Alcón: "¿De verdad van a juzgar si puedo acercarme al niño por el hecho de ser gay?”
Madrid retrasa a 2022 las oposiciones a maestro como el resto de comunidades para "evitar un efecto llamada"
La FP se dispara en el Grado Superior y a distancia: un 20% más de alumnos en total en solo cinco años