Isabel Celaá: "Barajamos pedir a los padres una declaración responsable de salud de los niños"


La ministra de Educación aboga por una vuelta presencial y afirma que las comunidades han recibido fondos para hacerlo de manera segura
Es una de las personas clave esta semana: Isabel Celaá, ministra de Educación, tiene mucha tarea por delante de cara a la vuelta al cole. Con cada comunidad autónoma anunciando sus protocolos de inicio de curso por su cuenta, muchos esperan que la reunión entre las regiones y el Ministerio de Educación -prevista para este jueves 27 de agosto- aclare detalles sobre la escolaridad de los niños. Este miércoles la ministra ha redundado en las ideas que desde su departamento llevan lanzando varias semanas: la vuelta al cole debe ser presencial, en las fechas acordadas y con medidas de seguridad extremas frente a la COVID-19.
La ministra de Educación, en una entrevista en la Cadena SER, ha sido muy contundente y ha criticado duramente a las voces que hablan de improvisación e incertidumbre respecto a la vuelta al cole: "Hay una alarma excesiva: las escuelas van a abrir, en septiembre, con educación presencial. Y estamos buscando el entorno más seguro. Ésto es lo que hay que decirle a las familias, no que no se sabe. Sí se sabe"
Hay una alarma excesiva: las escuelas van a abrir, en septiembre, con educación presencial. Y estamos buscando el entorno más seguro.Ésto es lo que hay que decirle a las familias, no que no se sabe. Sí se sabe
Celaá ha insistido en la idea de que "la escuela es insustituible. Las escuelas tienen que estar abiertas y la presencialidad es el concepto general sin excluir otros". "Hemos de priorizar la presencialidad en Infantil, Primaria y los más pequeños de Secundaria", ha añadido.
"No hay que cargar a las familias con más preocupación", ha dicho Celaá. Y opina que las comunidades autónomas no parten de cero porque los planes que acordaron con el Ministerio están claros y tomados desde finales de mayo. Unos planes que, según la ministra, contemplan 14 puntos en cuanto a la vuelta al cole. Celaá asegura que la Conferencia Sectorial de este jueves 27 se celebra porque su departamento quiere "afinar algunos puntos":
- el ministerio propone el uso de la mascarilla a partir de los seis años, en lugar de a partir de cuarto de primaria como se acordó en junio.
- toma de temperatura a los alumnos. Educación quiere acordarlo mañana con las comunidades porque esta medida podría "provocar colas en la puerta de los colegios". "Se puede pedir a los padres, que es lo lógico, que no envíen a los niños con afecciones al colegio... y se puede tomar en las aulas", ha dicho.
- niños con síntomas de COVID: según Celaá este punto es responsabilidad del Ministerio de Sanidad decidir qué se hace con ellos, pero debe estar claro cómo actuar en los centros escolares ante sospecha o confirmación de un caso de COVID-19. Celáa habla, como han hecho algunas comunidades, de un responsable de COVID-19 por centro.
- los docentes o personal del colegio deberán aislar en un sitio aparte a los niños con sospecha de coronavirus.
- se notificará ese caso a Salud Pública.
Celaá ha hecho mucho hincapié en que las escuelas "deben permanecer abiertas sí o sí, salvo casos en los que algún centro en concreto sea cerrado por una decisión sanitaria".
La responsabilidad de los padres
Educación, según ha dicho Isabel Celaá, contempla la posibilidad de exigir a los padres "una declaración responsable de salud", en palabras de la ministra. Así lo ha reconocido la Ministra en la entrevista con la SER. Si los padres incumplen la medida, Celaá ha explicado que "los centros podrán actuar hasta el final", dejando la puerta abierta a que la inspección educativa actúe contra los padres si el niño o niña acude al colegio con fiebre o síntomas compatibles con COVID con conocimiento de sus tutores legales.
Respecto a la posibilidad de que las familias obtengan un permiso retribuido o baja por la cuarentena de un niño con COVID. "Son fórmulas que hemos de articular con el ministerio de Sanidad o de Trabajo", dice. Según la ministra no es tarde para hacerlo, ni se justifica el apuro respecto a la cuestión porque tanto la baja como los permisos retribuidos son "fórmulas ya existentes que no son difíciles de implantar".
El absentismo por miedo al contagio
La ministra ha pedido a los padres que lleven a sus hijos a los centros escolares, pero ha evitado pronunciarse sobre los movimientos de algunos grupos que piden que no haya sanciones por el absentismo de los niños. Muchos colectivos de padres piden tener el derecho a no llevar a sus hijos al cole para evitar contagios.
Y considera que las comunidades aún están a tiempo, a pesar de que quedan menos de dos semanas para que empiece el curso, de contratar más personal para garantizar las bajadas de ratios de alumnos por clase.
En España hay 27.000 centros escolares que, según ha dicho la Ministra, tienen que cumplir medidas de distancia social, limpieza concreta por COVID y una ventilación ya acordada con las comunidades y que cumple con las recomendaciones internacionales.