Ley Celaá: así será el sistema educativo durante los próximos años


La idea del Gobierno es que la Lomloe esté aprobada antes de final de año
La tramitación de la nueva ley educativa (Lomloe) está a un paso de la recta final. Al tratarse de una ley orgánica, tras su paso por el pleno del Congreso, irá al Senado y de ahí otra vez al pleno del Congreso para su votación final. La idea del Gobierno es que esté aprobada antes de final de año.
La ley Celaá implica cambios en el sistema educativo español en varios aspectos. Itinerarios, lengua vehicular, religión, repeticiones o educación especial son algunos de los puntos que se modifican.
¿Cómo queda el castellano en los centros escolares de Cataluña?
Gracias a una enmienda pactada por Socialistas, Podemos y ERC la referencia al castellano como lengua vehicular en todo el Estado desaparece. Ésta era una de las exigencias de los nacionalistas catalanes para apoyar los Presupuestos. El término "lengua vehicular" lo introdujo por primera vez el PP en la Lomce, más conocida como Ley Wert, aprobada en 2013. Lo cierto es que la norma cambia poco el panorama de la enseñanza del castellano en Cataluña, donde ya todo se da en catalán salvo Lengua Castellana. Lo que hace la norma es blindar el sistema de inmersión lingüística que ya funciona en esta comunidad desde hace años.
El Tribunal Supremo y el Superior de Justicia de Cataluña han fijado en diferentes sentencias un mínimo de un 25% de horas lectivas en castellano en Cataluña para aquellos alumnos que lo reclamen. En 2010, el Tribunal Constitucional estableció en su sentencia sobre el Estatuto que el castellano tenía que ser la lengua vehicular en la enseñanza.
En cualquier caso, la ley señala que al finalizar la educación básica todos los alumnos tendrán que dominar tanto la lengua castellana como la lengua cooficial de su comunidad, si es que la tiene. Serán las administraciones educativas las encargadas de que así sea. Cuando no ocurra así, tendrán que establecer medidas para compensar estas carencias de la lengua en cuestión.
¿Qué ocurrirá con los centros concertados?
No desaparecen, pero sí se les pone coto en varias cuestiones. La primera es que a la hora de elegir un centro concertado tendrán preferencia aquellos alumnos que vivan o que sus padres trabajen cerca. También los que tengan hermanos matriculados en el colegio. La renta per cápita familiar contará igualmente para elegir centro. Eso sí, ningún criterio por sí solo (excepto el de proximidad) podrá suponer más del 30% de los puntos.
Los centros concertados (a los que asisten el 26% de los alumnos) no podrán tampoco cobrar cuotas obligatorias a las familias, aunque sí voluntarias. Ni segregar a sus alumnos por sexo. Además, habrá comisiones que supervisen que los alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo se matriculen de forma equilibrada en las redes pública y concertada.
En la nueva ley desaparece el concepto de "demanda social", es decir, no se podrá ampliar plazas, como hasta ahora, cuando un centro, tanto público como concertado, es muy solicitado. Los ayuntamientos tampoco podrán ceder suelo municipal para construir colegios concertados, pero sí públicos.
¿Desaparecen los centros de educación especial?
La ley no plantea, en ningún caso, el cierre de los centros de educación especial, pero sí que los centros ordinarios públicos sean los que mayoritariamente acojan a este tipo de alumnado. En los centros de educación especial se matricularán aquellos estudiantes que requieran una atención muy especializada. Lo que se pretende es incrementar los recursos en centros ordinarios para que en un plazo de 10 años vayan escolarizándose en ellos con "plenas garantías de calidad" los alumnos con necesidades especiales.
¿Ya no habrá asignatura de religión?
La asignatura de religión seguirá siendo de oferta obligatoria para aquellos alumnos que lo soliciten en primaria y ESO pero ya no en bachillerato. Pero la religión ya no contará para la nota media de acceso a la Universidad ni para obtener una beca. Además, no tendrá una materia alternativa, lo que en la práctica se reduce a que se puede estudiar religión o nada. A día de hoy se da o religión o valores. A partir de ahora la asignatura de valores será obligatoria para todos los alumnos en un curso de primaria y en otro de ESO, todavía por determinar.
¿Cómo quedan los itinerarios?
Los itinerarios actuales que conducen desde tercero de la ESO a estudios universitarios, Formación Profesional o mundo laboral serán sustituidos por programas de diversificación curricular desde tercero de la ESO. Estos programas permiten modificar y adaptar el currículo desde tercero de la ESO para alumnos con mayores dificultades académicas. De esta manera, todos los alumnos obtendrán el título de la ESO.
¿Con cuantas asignaturas se repetirá curso?
En primaria solo podrá repetir al final de cada ciclo (en segundo, en cuarto y en sexto) pero solo una vez en toda primaria. Ahora se puede repetir en cada uno de los curso, aunque solo una vez en toda la etapa.
En ESO, los estudiantes que suspendan más de dos asignaturas podrán pasar de curso "de forma excepcional" si el equipo docente considera que "la naturaleza de las asignaturas no superadas le permite seguir con éxito el curso siguiente". En la anterior ley también se permitía pasar de curso con tres suspensos, siempre que no se hubiera suspendido Matemáticas y Lengua. Tanto en una norma como en otra, solo se puede repetir dos veces en toda la ESO.
La gran novedad aquí es que en bachillerato se podrá conceder el título con una asignatura suspensa, también de forma "excepcional". Ahora es obligatorio aprobar todas las asignaturas de los dos cursos de bachillerato para hacerse con el título, imprescindible para presentarse a Selectividad.