Mascarillas transparentes en colegios: cuáles se pueden usar, quiénes y en qué circunstancias


Hay cuatro laboratorios en España acreditados por el Ministerio de Industria y Consumo que pueden certificar mascarillas higiénicas
En febrero el Ministerio de Consumo sacó una orden ministerial que regulaba este tipo de mascarillas
"Cuando los niños están en clase y llevan un rato mirándonos, llega un momento que no aguantan más y vienen corriendo a quitarnos las mascarillas. Necesitan vernos la boca, ver si sonreímos, si estamos enfadados, necesitan ver nuestra expresión facial", asegura Mariana Lombardo, Directora de El Cole de Celia y Pepe, un colegio de educación especial que pertenece a la Fundación Querer. La Fundación alberga a cientos de niños y adultos con discapacidad, sobre todo con una afectación muy grande en el lenguaje. "Es fundamental para comunicarnos, aprender y brindar seguridad a nuestros niños".
Como la Fundación Querer son muchas las entidades, asociaciones y colegios los que reclaman que se puedan usar las mascarillas transparentes que durante varios meses han creado polémica. NIUS ha hablado con varios de esos centros y asociaciones que han tenido muchas dudas durante el curso escolar, ya que no había una norma clara para el uno de estas mascarillas. María Fernández, directora de otro colegio de niños de educación especial asegura que durante todo el año han tenido problemas para saber si se podían usar o no. "Parece que algunas no cumplían con las normas de seguridad, o estaban siendo certificadas por laboratorios no acreditados”, explica, pero finalmente este último trimestre, habló con Salud Pública, y le dijeron que si cumplían con la nueva normativa se podían usar. No obstante, la dirección del colegio ha decido dejar su uso para el curso que viene, ya que solo queda un mes de clase", dice.
MÁS
Durante meses Sanidad y Consumo e Industria se han pasado la pelota del uno al otro. Argumentando que los ministerios no certifican, que deben ser las empresas las que cumplan los estándares de seguridad establecidos para que puedan certificarse este tipo de mascarillas. Hasta que Marcos Lechet, sordo desde los cinco años, consiguiera casi 100.000 firmas en change.org para pedir al Gobierno que certificase mascarillas para personas sordas. Vamos a intentar aclarar el uso de estas mascarillas.
¿Se pueden usar las mascarillas transparentes?
Si. Las mascarillas transparentes se pueden usar siempre que cumplan con las certificaciones expuestas en la última orden ministerial. Estas mascarillas son higiénicas luego su uso depende del Ministerio de Consumo. El 12 de febrero el BOE publicó la Orden Ministerial CSM/115/2021 que regulaba este tipo de mascarillas.
La norma que se debe aplicar a las mascarillas higiénicas reutilizables es la norma UNE 0065, modificada por la orden ministerial CSM/115/2021. Si son mascarillas higiénicas desechables, entonces es la UNE 0064.
Las mascarillas higiénicas transparentes o con zonas transparentes destinadas a permitir una correcta lectura labial y reconocimiento de toda la expresión facial deberán cumplir con todas las disposiciones de la presente orden. Las que tengan partes destinadas a permitir la lectura labial y que no facilite el paso del aire inhalado o exhalado, se permitirá que la eficacia de filtración de partículas indicada no se refiera a esas zonas, siempre que se indique en la propia etiqueta.
- Los materiales deberán ser suficientemente transparentes como para permitir una visión nítida de la superficie cubierta, garantizando la correcta visualización de labios y dientes, así como de toda la expresión facial, evitando efectos que puedan interferir en la comunicación como el empañamiento continuado de la zona transparente o la distorsión o reducción significativa del volumen de voz del usuario con la mascarilla puesta.
- En caso de tener algunas zonas compuestas por materiales que no permitan el paso del aire inhalado o exhalado, deberá realizarse una evaluación de riesgos para asegurar que el producto no obstruye indebidamente la respiración.
- Deberán incluir en el etiquetado información o advertencia acerca del efecto distorsionador del habla y de la minoración en decibelios que provoca la mascarilla.
- En el caso de mascarillas higiénicas destinadas a personas con discapacidad, deberán contar con elementos ajustables con velcros a la cabeza para evitar rozaduras detrás de las orejas, con adaptadores (salvaorejas), o con cualquier otro elemento que facilite la autonomía de las personas con dificultades psicomotrices.
¿Quién las puede usar?
En España hay un millón de sordos, siete millones de personas con problemas auditivos y miles de niños con espectro autista para quienes es muy importante, tanto poder ver la boca de quienes le hablan, como entender su expresión facial completa.
Además de para todos ellos, ahora mismo, siempre que la mascarilla transparente o con ventana cumpla con la certificación requerida puede usarla cualquier persona que lo desee. Es verdad, que durante meses no se había regulado su uso, pero la normativa pionera de España se ha convertido desde su aprobación el pasado 11 de febrero en una referencia internacional, aseguran fuentes del Ministerio de Consumo.
Angels Videla Presidenta de ACAPPS (Associacions Catalanes de Pares i Persones Sordes), explica que las mascarillas transparentes se puedan utilizar en clase es muy necesario para estos colectivos. "Mi hijo tiene 17 años y lleva un implante coclear que le permite seguir la clase pero sería mucho más fácil para él ver la cara del profesor".
Jose María Lagarón, técnico de CSIC, asegura estas mascarillas transparentes filtran bacterias pero no aerosoles, por tanto en interiores pueden todavía presentar un riesgo y explica que hay diferencia entre las quirúrgicas comerciales que filtran tanto bacterias como aerosoles y una textil trasparente. El CSIC y la empresa Bionica están terminando el desarrollo de unas mascarillas transparentes o translúcidas que permitan una comunicación visual y la lectura de labios y que se sumará a la actual producción de mascarillas con filtros de nanofibras 'Proveil' con una filtración mecánica contra la covid 19 más eficaz que las mascarillas FFP2 convencionales. Mientras, ya hay algunas marcas que las pueden comercializar porque han pasado la certificación de los laboratorios autorizados, pero el experto aclara que, en su opinión, las mascarillas higiénicas en interiores todavía presentan riesgo con o sin distancia", dice Lagarón.
Las mascarillas no se homologan, se certifican
Las mascarillas transparentes no se pueden homologar "La gente esta usando la palabra homologación y no existe. No se homologan las mascarillas se autocertifican. Son certificaciones de que han pasado unos análisis", explica Joan Zamora, presidente de la Federación AICE (Asociaciones de Implantados Cocleares de España).
"Nosotros hemos creado unas mascarillas con ventana que han pasado los análisis que pedía el ministerio. Hemos hecho análisis antes de usar las mascarillas y dan un resultado del 99 % de protección. Tras 10 lavados, que es lo que permiten estas mascarillas, se han vuelto a hacer los análisis y daba una protección del 98%, es decir, más de lo que pide Sanidad que es un 95%. Creo que somos de los pocos que hemos cumplido con la petición del ministerio y gracias a eso nuestras mascarillas están certificadas", señala Zamora.
Zamora habla de MasCom, una mascarilla reutilizable, lavable, inclusiva, transparente y certificada que ha pasado las pruebas del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) y la certificación de AITEX con número de expediente 2021TM0756 según normativa UNE 14683:2019-AC2019. "Se pueden usar perfectamente sin riesgo de ninguna multa porque cumplen las especificaciones sobradamente, pero lo que es más importante porque son plenamente seguras. Los resultados de BFE son buenísimos", concluye Zamora.
¿Qué mascarillas cumplen la normativa de la orden ministerial?
Además de MasCom, ya están autocertificadas: Visible mask, Mar Magic, RUTEX, Clearfailtemask y Beyfe. Todas ellas cumplen las medidas de protección, y etiquetado que exige Consumo. Todas han sido certificadas por los cuatro únicos laboratorios que Sanidad ha acreditado.
¿Qué laboratorios pueden ensayar estos materiales?
Según Consumo, solo podrán ser comercializadas como mascarillas higiénicas las testadas por un laboratorio acreditado. Los laboratorios que incumplan la orden se enfrentan a sanciones que pueden implicar su cierre durante cinco años.
Estos son los cuatro laboratorios que el ministerio acredita para que hagan las certificaciones de las mascarillas higiénicas:
- AIJU, Asociación de Investigación de la Industria de Juguete
- AITEX, Asociación de Investigación de la Industria textil
- LEITAT Technological Center
- EUROFINS Textile testing Spain, S.L.
¿Qué falta por mejorar?
David Prujà, coordinador técnico de la Federación de Familias y Personas Sordas de Catalunya comenta que "de la normativa conviene que determinen con claridad dos cosas todavía: por un lado qué niveles de transparencia son aceptables y cuáles no, pues circulan mascarillas translúcidas que a más de un metro de distancia la visibilidad es muy difícil; por otro lado, qué niveles de atenuación o distorsión del sonido son aceptables. No es suficiente con decir que debe testarse y poner el resultado en la etiqueta".
Del diseño de prototipos, faltan mascarillas FFP2 y FFP3 accesibles. Cuando la pandemia termine, los hospitales continuarán utilizando mascarillas incluso para tratar personas con sordera. Sería un ejercicio de solidaridad y responsabilidad pública que desde las instituciones se trabajara para que las personas con sordera ya no vivan con angustia su ingreso a un hospital por culpa de las mascarillas".