El 50 % de la formación en empresas, optativas en facultades y formación bilingüe, así será la nueva FP


El anteproyecto de la ley de FP llega este martes al Consejo de Ministros para una primera lectura
La norma recoge que se puedan cursar asignaturas en las facultades y crea másteres profesionales
El Gobierno quiere dar el impulso definitivo a la Formación Profesional -unos estudios en pleno auge tras años infravalorados-, ahondando en la enseñanza práctica de los alumnos. Las formación dual está plenamente instaurada ya en el País Vasco, con un gran tejido industrial. La idea ahora es extenderla a nivel nacional para que las prácticas en las empresas supongan hasta un 50% de toda la formación. Actualmente, suponen como máximo un 20%-25%.
El primer paso para esta ambiciosa reforma se dará este martes. El anteproyecto de la ley de FP, elaborado por el Ministerio de Educación, llega para una primera lectura al Consejo de Ministros. Allí regresará dentro de varias semanas para recibir la luz verde definitiva antes de ser remitido al Congreso y al Senado para su aprobación final.
MÁS
El curso pasado se inscribieron 470.810 alumnos en FP, un 7% más que en el anterior. Aun así, solo el 12% de los alumnos optan por FP en España frente al 26,8% en la Unión Europea. El objetivo del Ministerio de Educación es aumentar 200.000 plazas en estos estudios en los próximos cuatro años. El 40,1% de las ofertas de trabajo se dirige a los titulados en FP, frente al 33,7% que pide universitarios, según el informe de Infoempleo Adecco 2021. A continuación explicamos las medidas más novedosas de este anteproyecto.
Formación dual
La norma establece que la formación de los alumnos de FP pueda ser entre un 25% y hasta un 50% en las empresas, mediante una relación contractual. El anteproyecto señala que "se realizará una distribución adecuada del desarrollo del currículo entre los centros educativos y de formación profesional y los centros de trabajo".
Los alumnos contarán con un tutor en su centro de estudios y otro tutor en la empresa, como ocurre en otros países como Alemania, donde la Formación Profesional está plenamente desarrollada.
Los profesores de los institutos que impartan FP tendrán que integrarse también dentro de las empresas con el fin de actualizar sus conocimientos y tener una mayor noción de lo que hacen las compañías. Las empresas tendrán que evaluar a los estudiantes que estén formándose en ellas.
La norma contempla la posibilidad de realizar la formación práctica en varias empresas para dar entrada a las pymes y micropymes, e incorpora a los organismos intermedios que faciliten la participación de estas empresas pequeñas.
Materias optativas en facultades
Los alumnos podrán cursar materias optativas en las facultades. Y al revés: los universitarios podrán estudiar asignaturas optativas en los institutos que imparten FP, mucho más prácticas.
Actualmente, el Ministerio de Educación y el de Universidades trabajan para ver qué asignaturas se podrían hacer y cuántas en cada curso. Está por decidir, además, si los alumnos universitarios compartirán aula con los estudiantes de FP.
Convalidaciones
La nueva norma facilitará la convalidación de asignaturas de titulados en FP que quieran estudiar en la Universidad y viceversa. Hasta ahora, solo se permitía convalidar en casos excepcionales y solo asignaturas realizadas en la Universidad, pero no de FP.
Másteres profesionales
Estos máster profesionales, de igual rango que los universitarios, estarán dirigidos a estudiantes que tengan ya el título de FP. Su cometido será la especialización en los nuevos perfiles profesionales que demanda el mercado de trabajo. Tendrán una duración de seis.
Micromódulos
Los alumnos podrán recibir microformaciones, es decir, cursos especializados y elementales de unas 50 horas lectivas en centros oficiales que impartan FP. Podrán cursar estos micromódulos, de carácter oficial, cualquier alumno, con independencia de su edad y formación, que quiera reciclarse laboralmente.
Formación bilingüe
El anteproyecto recoge que el 10% de la oferta sea bilingüe en tres años. Empezará el próximo año académico y afectará a unos 20.700 alumnos.
Acreditación de competencias
El documento recoge un proceso de acreditación de competencias, en el que intervendrán también las empresas, para recualificar a aquellos trabadores sin ningún título pero con un alto grado de experiencia desarrollando funciones concretas.