La nueva ley universitaria permitirá a los alumnos hacer paros académicos sin ser penalizados


Podrá presentarse a rector cualquier profesor permanente funcionario
El profesorado con contrato laboral temporal no podrá superar el 20% de la plantilla de personal docente e investigador
Se garantiza la financiación del sistema superior de educación de hasta al menos el 1% del PIB
Los alumnos tendrán derecho al paro académico, lo que significa que no serán penalizados si no asisten a clase o no se presentan a un examen por ese motivo. Algunas universidades ya lo tenían establecido pero lo cierto es que era una de las demandas históricas de los universitarios que ahora va a recoger el borrador de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la tercera en democracia tras la Ley de Reforma Universitaria de 1983 y la Ley Orgánica de Universidades de 2001.
El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha presentado este lunes el borrador -cuya elaboración comenzó su antecesor Manuel Castells, quien dejó su cargo en diciembre de 2021 por motivos de salud- después de haberse reunido con todas las universidades españolas y con un amplio sector del ámbito de la educación superior. En las próximas semanas el borrador irá a Consejo de Ministros para que entre en el Congreso antes de verano.
Según el borrador, el reconocimiento del paro académico debe permitir un equilibrio entre el pleno respeto a los estudiantes que quieran ejercerlo y el derecho a la educación (y a los derechos académicos) de aquellos que no lo secundan. Este derecho a paro consistirá el derecho a la inasistencia a clase, pero también en poder acudir a actividades de información y difusión, en declaraciones institucionales, manifestaciones, actividades de protesta, así como la prohibición de realizar pruebas en los días señalados. El borrador recoge también las siguientes medidas.
Reducción de la temporalidad
Uno de los objetivos de la LOSU es acabar con la precariedad laboral. "En ocho años se jubilará el 58% de los profesores permanentes, lo que nos exige mejorar el reclutamiento de gente joven para que trabaje en la Universidad y que no se eternicen para conseguirlo como ahora", ha explicado el ministro.
El borrador establece que el profesorado con contrato laboral temporal no podrá superar el 20% de la plantilla de personal docente e investigador. Y modifica la figura del profesor asociado, que ahora tendrá limitada la docencia a 120 horas, así como de la figura de profesor visitante, que no podrá tener un contrato de más de dos años. Además, se crea una nueva figura de sustituto, que sustituirá al PDI con derecho a reserva de puesto de trabajo.
Habrá una vía de entrada a la carrera académica para el profesorado que lleva años contratado bajo figuras no adecuadas (asociado, visitante u otras) y que han
precarizado sus condiciones laborales haciendo real una reserva de plaza de hasta un 15%.
Mejorar de la carrera docente
La nueva ley diseña una carrera académica más estable y más corta, de unos 10 años. La idea es que alguien sea contratado con un contrato predoctoral de cuatro años para hacer la tesis y una vez acabada la tesis, acceda a una de las plazas de contratado postdoctoral mediante un contrato de seis años. Si al cabo de esos 10 años, el docente tiene acreditación para cualquier figura permanente, entonces pasarán a formar parte del sistema educativo universitario.
Mayor financiación
En los últimos 10 años la financiación pública de las universidades españoles ha bajado un 20%. Ahora mismo está por debajo del 2009. "Para una ley ambiciosa hay que mejorar la financiación pública”, ha explicado el ministro. El borrador garantiza la financiación del sistema superior de educación de hasta al menos el 1% del PIB. Actualmente, es del 0,7%.
Cualquier funcionario podrá ser rector
Una de las grandes novedades que recoge el borrador es que podrá ser elegido rector de una universidad cualquier profesor permanente funcionario con determinados condiciones. Hasta ahora el cargo solo estaba reservado a catedráticos. Los mandatos durarán seis años. Serán los estatutos de cada universidad los que establecerán y regularán este cargo.
Microcredenciales
Las universidades ofrecerán microcréditos, cursos cortos de un tema muy especializado. Se trata de formatos de corta duración que ya existen en toda Europa; títulos propios con duración variable, entre 4 y 30 créditos, donde podrán matricularse alumnos o bien con una formación académica previa o por haber trabajado en un determinado ámbito.
MÁS
Madrid dificulta obtener el Bachillerato con un suspenso: deben acordarlo 4/5 del profesorado
Tony Estruch, creador del geniotipo: “Todos somos extraordinarios y tenemos un talento que compartir”
Santiago Miranzo, mediador escolar: "Los testigos del acoso deben diferenciar entre chivatos y valientes"