Padres contra la selectividad en Ifema de Díaz Ayuso: "Pone en riesgo la salud de miles de jóvenes y sus familias"

Le han escrito una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid pidiéndole realizar las pruebas en los colegios o institutos de los alumnos
"Les hemos estado explicando el peligro de salir de casa (...) y ahora les llevamos a examinarse a un lugar lleno de gente que ellos ya asocian con la enfermedad y la muerte", dicen en la misiva
"Evitemos meter en un recinto cerrado a 39.000 alumnos madrileños, los días 6,7 y 8 de julio (...) como padres no podemos aceptar esta sinrazón". Así arranca la carta que decenas de familias han enviado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras su decisión de celebrar los exámenes de la EVAU (la antigua Selectividad), en el recinto ferial de IFEMA.
El ejecutivo madrileño eligió ese espacio, según confirmó, para "ofrecer un lugar óptimo y seguro" a los estudiantes, donde se pudiera respetar la distancia mínima entre ellos que recomienda Sanidad. Pero su propuesta no convence a muchos. "Es una locura", explica Eva García, "para desplazarse hasta allí la mayoría de los jóvenes usará transporte público, la posibilidad de contagiarse es alta, poner en riesgo la salud de miles de jóvenes y sus familias".
Por mucha organización que se tenga va a ser difícil evitar las colas para entrar a los exámenes, para compartir baños... me da pánico
Su hijo Alberto es uno de los miles de estudiantes que cursa segundo de bachillerato y que tendrá que realizar estas pruebas en poco más de dos meses. Confiesa que está asustada. "Hemos hablado incluso con epidemiólogos y nos han alertado de que hay más de 100 mutaciones del virus detectadas en Madrid. Mezclar a gentes de distintos puntos de la ciudad significa juntar todas esas mutaciones del covid que luego se podrían traer a casa", subraya. "Por mucha organización que se tenga va a ser difícil evitar las colas para entrar a los exámenes, para compartir baños... me da pánico", insiste.
Su misma preocupación la comparte José Luis Navarro, otro de los padres que apoya la misiva, "Y ¿cómo se van a tener que vestir? ¿van a examinarse con guantes y mascarillas? Eso ya supone un estrés psicológico tremendo, además de la ansiedad que ya tienen por ser la única promoción en la historia que se enfrenta a la selectividad sin haber dado clase en el último trimestre", asegura.
"Les hemos estado explicando el enorme peligro de salir de casa, de reunirse incluso con un amigo, y de pronto les sometemos a realizar sus pruebas (...) en un lugar lleno de gente que ellos ya asocian con la enfermedad y la muerte", dice la carta.

No entienden, cuentan, que "hayan previsto no abrir hoteles hasta enero 2021 (con el daño económico que eso implica) y quieran someter a alumnos de 17 y 18 años y a sus familias, a un estrés emocional y riesgo físico real así", lamentan.
¿Cómo se van a tener que vestir? ¿van a examinarse con guantes y mascarillas? Eso ya supone un estrés psicológico tremendo
Otra de las cosas que les preocupa es que las condiciones en que realicen los exámenes puedan afectar negativamente a los resultados académicos de sus hijos . "Son jóvenes que se están jugando su futuro. No queremos que estén en inferioridad de condiciones respecto a otras promociones", añade Maite Álvarez. Su hija María, dice, se ha esforzado mucho durante los dos últimos años. "Tiene derecho a ser tratada con justicia, a tener las mismas oportunidades que tuvieron otros".
La alternativa que ofrecen
La propuesta que defienden estos padres es que los alumnos de EVAU 2020 de Madrid se examinen en sus colegios, "en un entorno que no les sea hostil", donde los alumnos puedan repartirse por clases en grupos de 10, con la distancia recomendada entre ellos. "Tampoco queremos que si se deshecha la opción de Ifema las pruebas se celebren en las Universidades porque allí también habrá aglomeraciones, no de 30.000 personas, pero sí de 4.000", recuerda Federico Gómez, otro de los padres implicados.
La posibilidad de trasladarlo a Septiembre tampoco les gusta, "no hay garantía de que estemos mejor o de que entonces no haya un nuevo brote", argumenta, "además, no sería justo para esta promoción que ya está sufriendo bastante las consecuencias de la pandemia", subraya.
Queremos que se examinen en sus colegios, en un entorno que no les sea hostil y donde se pueda evitar el contagio
Decenas de colegios madrileños se han sumado ya a esta iniciativa de celebrar la EVAU en sus propios centros. Entre ellos Colegio público Los Ángeles, Moratalaz, Juaquiín Turina, Islas Filipinas, Alpedrete, Barrio Estrella, Ramiro de Maeztu, Ágora, Leonardo da Vinci, Sagrado Corazón, Parque de Lisboa, Jesús María, Maravillas, Blas de Otero, Ceu, Veritas, Monte Tabor, Pablo Picasso, British, Beatriz Galindo, Everest, Sek, San Patricio, Gabril Cisneros, Cervantes, Americano, Francés, Mater, Jorge Manrique, San Luis de los Franceses, Luis de Góngora, Aquinas American School…
Objetivo: Conseguir firmas que trasladar a los políticos
La carta se está moviendo a través de las redes sociales por decenas de colegios y padres. Su objetivo es conseguir firmas que llevarán a la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Educación. "Tampoco estamos de acuerdo con la decisión del gobierno de mantener la EVAU como si nada hubiera sucedido", apostillan. "En la mayoría de países afectados por la pandemia se han cancelado los exámenes o se ha buscado una fórmula acorde a las circunstancias especiales que estamos viviendo", aseguran.
Tampoco estamos de acuerdo con la decisión del gobierno de mantener la EVAU como si nada hubiera sucedido
Ya han mandado la misiva a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, pero también a otros líderes de diferentes grupos políticos. "Nuestro enfado es con todos", apostillan, "Decimos NO a una mera solución logística de espacio, como es la propuesta de IFEMA, pero también decimos NO a la decisión política de celebrar las pruebas como si fuéramos Alemania. No olvidemos que ellos no tienen nuestra cifra de muertos".
Qué está pasando en otros países
Los alumnos que se examinan ahora para acceder a la Universidad son los más perjudicados por el confinamiento, no solo en España, también en el resto del mundo. Están a punto de elegir su futuro y aún no está claro ni cómo les van a evaluar ni en qué condiciones tendrán que realizar unas pruebas tan determinantes. Hemos recogido la manera en que se está solucionando el problema en algunos de los países más afectados por la pandemia.
Francia
El pasado viernes, el ministro de Educación galo, Jean-Michel Blanquer, anunció la cancelación definitiva de la Baccaulauréar, la Selectividad en este país, que estaba prevista para mediados de junio. Este examen será sustituido por las notas derivadas de la evaluación continua a los alumnos.
Italia
La Ministra de Educación ha aclarado que la selectividad, allí llamada Maturità, se mantendrá, pero se celebrará exclusivamente mediante un examen oral de una hora a través de alguna plataforma online.
Reino Unido
El Gobierno de Boris Johnson ha cancelado el A-level, su selectividad. En el nuevo sistema de evaluación acordado, la nota final se basará en el progreso académico del alumno en los últimos cursos, la valoración de los docentes y la participación en la clase.
Estados Unidos
Es el país más afectado por el covid 19 en todo el mundo. El número de contagios ya supera los 300.000 y se prevé que la situación empeore durante las próximas semanas. En este fatídico escenario, el SAT, la EVAU estadounidense, que estaba prevista para el 2 de mayo ya ha sido cancelada y muchas universidades están ajustando sus criterios de admisión.
Alemania
El país germano mantiene la celebración de las pruebas, Abitur, pero establece un estricto protocolo para evitar contagios. Los exámenes se realizarán en aulas con un máximo de cuatro alumnos por clase, y con ventanas y puertas abiertas. También habrá controles en los aseos para evitar que haya más de una persona dentro y los profesores no tendrán contacto cercano con los alumnos, además de llevar guantes.
China
Dicen que sus pruebas de selectividad, conocidas como el Gaokao son las más duras del mundo, pero pese a ello el gobierno asiático ha decidido celebrarlas. Los estudiantes chinos tienen que enfrentrarse a los exámenes tras más de tres meses confinados, estudiando desde casa y en una situación incierta. La única concesión que se les ha hecho ha sido retrasar las pruebas un mes, este año se celebrarán entre el 7 y el 10 de julio.