Los pediatras abogan por la vuelta presencial a las aulas, con mascarillas y en grupos reducidos de alumnos


La Asociación Española de Pediatría defiende que "es mejor para los niños estar en contacto con otros menores, para favorecer el aprendizaje, el desarrollo emocional y las relaciones sociales de los niños con sus iguales"
Los médicos recomiendan que todos los niños mayores de seis años deberían llevar mascarilla en el aula
A su juicio, el profesorado tendría que utilizar siempre mascarilla en los centros educativos y se deberían hacer las pruebas de cribado antes de iniciar el regreso a las aulas a los profesores, pero no a todos los alumnos
Es evidente que existe actualmente una preocupación en las familias españolas con niños, y esta es sin duda la vuelta al cole. ¿Se reanudarán las clases con normalidad?, ¿podrán los niños ir al colegio otra vez?, ¿es seguro llevarlos?, ¿qué medidas hay que tomar? La incertidumbre es total.
El Gobierno y las comunidades autónomas tienen previsto reuniones esta semana para determinar cuáles van a ser las claves del regreso a las aulas de los alumnos.
Por ello, el portavoz de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Quique Bassat, uno de los doctores que asesora al Gobierno, responde varias cuestiones a este respecto. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado también una serie de recomendaciones para el regreso a la escuela presencial y para la coordinación entre los colegios y los centros de salud. Las medidas de higiene, distanciamiento y aislamiento, junto con el refuerzo en Atención Primaria y de los servicios de rastreo prometido por los Departamentos de Salud son algunas de sus medidas.
Sí a las clases presenciales
Pese a que reconocen que existen "riesgos", la recomendación de esta entidad es que los niños y jóvenes regresen a sus clases de manera presencial, algo que, a juicio de Bassat, es "claramente mejor para los niños estar en contacto con otros menores, ya que es parte de su crecimiento como personas".
Por lo tanto, a no ser que la situación epidemiológica empeore de manera contundente, la postura de la AEP actualmente es la vuelta al cole presencial, para favorecer el aprendizaje, el desarrollo emocional y las relaciones sociales de los niños con sus iguales.
¿Cómo debe ser la vuelta?
Ahora bien, ¿qué recomendaciones ofrecen los pediatras para que esa vuelta cumpla los requisitos necesarios de seguridad y los padres puedan estar tranquilos?
En primer lugar, todos los mayores de seis años deberán llevar durante todo el transcurso de las clases la mascarilla colocada. Es fundamental su uso tanto en la entrada como en la salida. Los pediatras animan también a realizar trayectos separados para que los niños no se crucen en los pasillos. El profesorado debería utilizar siempre mascarilla y, el alumnado, si no se puede mantener la distancia de seguridad.
En este sentido, la AEP recomienda escalonar los horarios de inicio y fin de las clases para no acumular demasiada gente a la entrada y salida del recinto escolar.
Además, habría que crear 'grupos burbuja' de niños de no más de 15 miembros, aislados de los demás grupos. Serían grupos estables de convivencia que funcionaría, sobre todo, en los más pequeños, en los que establecer las medidas de distanciamiento y el uso de mascarillas correctamente es complicado.
Según la AEP, conjuntos de niños de más de diez o quince no tendría las mismas virtudes. "Esto funciona si los grupos son pequeños y manejables. Un grupo estable de 25 o 30 niños desvirtúa el efecto protector de la burbuja. Creemos que lo ideal es entre 10 y 15 niños", indica Bassat.
Los grupos pequeños, explica el pediatra, son manejables y, en caso de que se diera algún positivo, se podría aislar de forma rápida ese 'grupo burbuja', sin prejuicio del resto del colegio. Además, habría que realizar las pruebas al resto del grupo y, cuanto mayor sea el grupo, más complicado sería realizarlas.
Como medidas de higiene, se plantea ventilar las aulas entre clase y clase, higiene de manos entre clases y al volver del recreo, disponibilidad de hidrogel, mascarillas y desinfección de aulas al finalizar la jornada.
Además, si es posible, consideran que debería ser siempre la misma persona la que acompañe al niño en la entrada y salida del colegio. Junto con mantener las medidas de distanciamiento y el lavado de manos a la entrada y la salida, AEPap recomienda mantener grupos fijos en cada mesa de comedor y extremar la vigilancia para evitar que se compartan alimentos y utensilios.
¿PCR para todos?
La AEP se muestra partidaria de realizar las pruebas de cribado antes de iniciar el regreso a las aulas a los profesores, pero no a todos los alumnos. Además, apostilla Bassat, las PCR son útiles cuando hay un brote, pero no de forma rutinaria como método de vigilancia.
¿Qué hacer si un niño tiene fiebre?
AEPap propone también no acudir con fiebre o tos al colegio, con independencia de su causa; y cuarentenas de todo el grupo y PCR si un alumno o profesor es positivo. "Incluso en el caso de que todos dieran negativo, deberán quedarse en casa 14 días. Si hay dos casos positivos en dos clases diferentes del mismo centro, las autoridades sanitarias podrían ordenar el cierre del centro para cumplir el aislamiento preceptivo", advierte. También insta a realizar PCR en 24 horas, ya que "la agilidad en las pruebas podría evitar aislamientos y bajas laborales de los padres".
Uno de los puntos clave de los pediatras es reforzar la Atención Primaria: "Existe un déficit crónico en Atención Primaria, con 1.500 plazas ocupadas por no especialistas y 900 con exceso de pacientes, que deberían desdoblarse para hacer frente al COVID-19, con lo que el déficit total sería de 2.400 pediatras de AP. No ha habido ningún refuerzo, como habían prometido los Departamentos de Salud, y en esa situación precaria hay que atender a un número progresivo de contagios, lo que está superando la capacidad de resolución de la pediatría de AP".
Aumentar el número de rastreadores
De igual forma, consideran necesario aumentar el número de rastreadores, ya que en varias comunidades "los rastreadores están colapsados, por lo que los pediatras de Atención Primaria colaboran directamente en el rastreo, como sucede en Baleares y Madrid. O son enfermeros del centro de salud los que hacen esta labor, como en Andalucía", añaden. Con el aumento de casos, AEPap teme que no se consiga realizar una contención eficaz del virus, pues "hay comunidades autónomas que ya se han desbordado en la búsqueda de los contactos y otras que están al límite del desbordamiento".
Por último, AEPap cree que Atención Primaria debería contar con medios diagnósticos más rápidos. "Existe la posibilidad de hacer PCR para coronavirus, gripe y virus sincitial respiratorio (VSR) con la misma muestra, lo que facilitaría mucho el diagnóstico y manejo del coronavirus. Esto sería muy útil, porque los contactos de COVID-19 tienen que guardar 14 días de aislamiento", concluyen.