Peores en Ciencias y en Matemáticas: los alumnos españoles de primaria se alejan de la media de la OCDE


Según el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, los alumnos de cuarto de primaria empeoran en ambas disciplinas
Las pruebas se realizaron en 2019, seis años después de la entrada en vigor de la Ley Wert
Por países, Corea del Sur encabeza la lista tanto en Matemáticas como en Ciencias
Los alumnos españoles de cuarto curso de Primaria, con 9 o 10 años de edad, han empeorado en su rendimiento sobre Ciencias (siete puntos menos) y Matemáticas (tres menos) respecto a 2015, alejándose de la media de la OCDE y la UE, según el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS).
Es un informe que la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) de la OCDE hace cada cuatro años y esta última edición, de 2019, se ha realizado seis años después de la entrada en vigor en España de la Lomce o ley Wert. En Primaria se aplicó a partir del curso 2014-15.
La IEA ha concluido que el rendimiento medio en Matemáticas de los estudiantes españoles ha sufrido "un ligero descenso" con respecto a 2015 y en Ciencias "un descenso significativo", aunque en ninguna de las dos áreas se ha vuelto a los malos niveles de 2011.
- En Matemáticas obtenemos 502 puntos (505 hace cuatro años), lejos del promedio OCDE (527 puntos) y del total UE (513 puntos)
- En Ciencias, 511 puntos (518 hace cuatro años), también por debajo de la OCDE (526 puntos) y la UE (514 puntos)
Para Matemáticas se evaluaron números, medidas y geometría y datos, siendo en lo primero donde hemos obtenido mejor resultado. Y para Ciencias se incluyó ciencias de la vida, ciencias físicas y ciencias de la Tierra, esta última con los datos más óptimos. España participó en la versión digital eTIMSS e hizo las pruebas entre mayo y junio del pasado año. El estudio se realizó en más de 500 colegios y a 9.500 estudiantes de 58 países.
Varias regiones participaron para tener datos representativos propios: Castilla y León, Cataluña (ambas bajan en las dos disciplinas), La Rioja, Asturias (ambas suben en matemáticas y bajan en ciencias), y Ceuta y Melilla (sin datos de 2015). Madrid, que desciende en ambas enseñanzas, intervino como entidad de referencia, es decir, como cualquiera de los 58 países participantes, incluida España.
Matemáticas: España, a la cola pero mejor que Francia
Encabeza la lista Corea (600 puntos), seguida por Japón, Irlanda del Norte e Inglaterra. España (502) se sitúa a la altura de Eslovaquia o Serbia, y está solo por encima de Nueva Zelanda, Francia y Chile.
Por comunidades, Castilla y León (528) y La Rioja (527) presentan puntuaciones medias cercanas a la OCDE y más altas que Asturias (520), Madrid (518) o Cataluña (494), Ceuta (462) y Melilla (458).
En 2015 las puntuaciones fueron: Castilla y León (531), Madrid (525), Asturias (518), La Rioja (518) y Cataluña (499).
España presenta una proporción de estudiantes notablemente más alta en los niveles bajos de Matemáticas y una proporción significativamente más baja en los niveles más altos.
Ciencias: por encima de Italia, Portugal o Francia
El rendimiento medio de los estudiantes de España (511), aunque por debajo de OCDE/UE, es superior a Italia, Portugal, Nueva Zelanda, Bélgica, Malta, Francia y Chile. En Ciencias es de nuevo Corea la mejor (588), seguida de Japón, Finlandia y Letonia.
Entre comunidades, Castilla y León (535), Asturias (534) y La Rioja (531) presentan puntos más altos que OCDE y UE. También son más altos que las de Madrid (523), Cataluña (504), Ceuta (476) y Melilla (470).
Esos datos son sensiblemente inferiores a los de 2015: Castilla y León (546), Madrid (539), Asturias (538), La Rioja (532) y Cataluña (511). El rendimiento más bajo del alumnado español fue en ciencias físicas.
Brecha de género en Matemáticas
Los chicos rinden por encima de las chicas en Matemáticas en la mayoría de países. Las mayores diferencias se ven en Canadá o Chipre (19 puntos a favor de ellos). En España, la diferencia entre ambos es de 15 puntos, por encima de la OCDE (9 puntos) y la UE (11 puntos).
En Ciencias, no hay esas diferencias. En veintiséis de los sistemas, entre ellos España, no se encuentran diferencias significativas. La mayor diferencia por género entre estudiantes españoles se da en ciencias físicas, donde los chicos rinden mejor.
El entorno: el 72% con habitación propia e internet
El estudio detecta una diferencia significativa en Matemáticas entre el alumnado con al menos un progenitor con titulación superior y aquél que sus padres no han pasado de la educación obligatoria.
España se queda en 54 puntos, menos que la OCDE (75 puntos) y la UE (62 puntos); la máxima diferencia se da en Asturias (61 puntos), mientras que la menor es en Castilla y León (41 puntos).
En cuanto al rendimiento de estudiantes de centros favorecidos frente a desfavorecidos:
- En Matemáticas: Ceuta y Melilla presentan más desigualdad; en Madrid y La Rioja es de 45 puntos; en Castilla y León y Asturias es de 15 puntos
- En Ciencias: Ceuta y Melilla vuelven a presentar las mayores diferencias, que son inapreciables en Asturias, de solo 12 puntos en Castilla y León, y más de 30 puntos en Cataluña, La Rioja y Madrid
El estudio también compara otros datos de contexto:
- El alumnado que ni tiene habitación propia ni internet en casa en España (2%) es inferior a OCDE y UE (3 % en ambos). Y quienes cuentan con habitación propia e internet representan el 72 % en España (70 % OCDE y 68 % UE), aunque lejos de Noruega (89 %) o Dinamarca (88 %).
- El 33 % de los estudiantes españoles tiene ordenador en clase de Matemáticas. Casi la mitad (47 %) lo tiene para Ciencias.
- Respecto al número de libros en casa, casi el 40 % del alumnado de OCDE y UE dice tener un máximo de 25, cifra en España del 42 %.
También hay algunos datos positivos. Los padres españoles están más satisfechos con el colegio de sus hijos que en la OCDE y UE, y los alumnos tienen asimismo más sentido de pertenencia al centro.
Y en cuanto a disciplina, el profesorado español de Ciencias y Matemáticas tiene una percepción del orden y la seguridad en los colegios mejor que en la media de la OCDE y UE, solo superados por Irlanda e Irlanda del Norte. Japón, líder en rendimiento, presenta los valores más bajos. España, además, es el segundo país con mayor grado de satisfacción con su profesión del profesorado de Matemáticas y el tercero en Ciencias.
Acoso escolar: un 39% asegura sufrirlo
Sobre el acoso escolar: casi dos de cada cinco estudiantes españoles de cuarto de Primaria (39 %) afirma haber sufrido algún tipo al menos una vez al mes, proporción más alta que en la OCDE y UE. Por comunidades, uno de cada dos estudiantes de Melilla (51 %) y Cataluña (48 %) lo sufrió al menos una vez al mes; menos en Castilla y León (28 %).
Por otra parte, el alumnado español que declara hablar habitualmente en casa ("siempre o casi siempre") la lengua de la prueba (se pasó en castellano y en lenguas cooficiales) es del 74,5 % (84,5 % OCDE y 83,1 % UE), el más bajo tras Malta y Chipre.
MÁS
Isabel Celaá: "La ley establece las mismas obligaciones para la pública y la concertada porque ambas se nutren con fondos públicos"
Escuela pública, concertada y privada coexisten en la mayoría de países de la OCDE
Todo lo que hay que saber de los colegios concertados: origen, financiación y matriculaciones