Informe PISA: el sistema educativo español es equitativo pero hay pocos alumnos "excelentes"

Sólo un 7% de los alumnos españoles se encuentran en un nivel de excelencia en matemáticas, frente al 11% de la OCDE
El nivel socioeconómico de las familias sólo determina un 12% de las diferencias de resultados en matemáticas y un 10%, en ciencias
Una de las características del sistema educativo español es la falta de alumnos brillantes. Es una de las conclusiones del último informe PISA 2018, que señala que el porcentaje de estudiantes excelentes está por debajo de la media de los países de la OCDE. Esta carencia de excelencia entre los alumnos españoles se ha repetido en cada informe de PISA desde que comenzaron a publicarse sus resultado en el año 2000.
El informe, que ha evaluado a un total de 600.000 estudiantes de 15 años de 79 países, agrupa en seis niveles a los estudiantes con la idea de ayudar a interpretar lo que significan sus puntuaciones y qué tipo de tareas son capaces de completar con éxito. Los niveles van del 1 al 6 (siendo 1 el peor y 6 el mejor).
Así, si nos fijamos en matemáticas, sólo un 7% de los alumnos españoles se encuentran en el nivel 5 o superior (alumnos excelentes), cuatro puntos porcentuales por debajo de la media de la OCDE, que tiene un 11% en ese nivel.
La mayoría de alumnos españoles, un 75%, se encuentran en el nivel 2 o mayor (la media de la OCDE es 76%). Un nivel donde PISA incluye a quienes "pueden interpretar y reconocer, sin intrucciones directas, cómo una (simple) situación puede ser representada matemáticamente".
Igual resultado en ciencias. Sólo existe un 4% de alumnos brillantes en España en esta materia, cuando la media de los países de la OCDE es del 7%. En este nivel 5 o superior, "los estudiantes pueden usar ideas o conceptos científicos abstractos para explicar cosas desconocidas y fenómenos complejos, eventos y procesos que involucran múltiples enlaces causales", señala el informe.
También en ciencias, la mayoría, el 79% de alumnos, está en el nivel 2 o mayor. Un nivel donde los alumnos "pueden reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos familiares y puede usar dicho conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida según los datos proporcionados".
Pero no en todo España sale mal parada. Si en algo destaca, según el informe PISA, es por tener un sistema educativo equitativo. O lo que es lo mismo: el estatus socieconómico de las familias de los alumnos sólo explica un 12% de las diferencias de resultado en matemáticas y un 10%, en ciencias. La media de los países de la OCDE en este apartado es mayor: un 14% y un 13%, respectivamente.
En otro de los apartados donde España destaca positivamente es en cuanto al ambiente dentro de sus centros escolares. PISA señala que los estudiantes españoles aseguran sufrir acoso "menos frecuentemente" que los alumnos de la OCDE (17% España y 23% OCDE).
Además, están "más satisfechos" con sus vidas (74 %España y 67% OCDE). El 96% ha declarado estar "mayormente felices". PISA advierte que en la mayoría de los países estos sentimientos suelen estar asociados a un "fuerte sentimiento de pertenencia a la escuela" y a una "buena cooperación entre alumnos".