Polémica en la Universidad de Granada por el 'proctoring'

Los representantes estudiantiles de la UGR argumenta que "vulnera la intimidad de los universitarios"
La Universidad asegura que solo se realizarán videoconferencias y grabación por voz en los exámenes orales, para que los estudiantes puedan supervisarlos
"En las pruebas escritas está prohibida la grabación", insisten fuentes universitarias
Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) rechazan con rotundidad el uso de técnicas de 'proctoring' durante los exámenes de fin de cursos. Esta técnica, basada en el reconocimiento facial o biométrico, la imagen y el sonido, permite a los profesores pedir que sus alumnos tengan encendido el micrófono y la cámara webcam durante las pruebas no presenciales. Los exámenes finales de la Universidad de Granada comenzarán a partir del 1 de junio.
Sara Amaro, representante de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad, explica que ayer martes conocieron la resolución de la rectora, Pilar Aranda, sobre el el tratamiento y protección de los de los datos personales en el desarrollo de las pruebas de evaluación no presenciales. En dicha resolución se autoriza, entre otros, a supervisar pruebas mediante videoconferencia. Ante esto, la Delegación de Estudiantes se ha posicionado en contra de esta medida.
📝Conoce las propuestas de la Delegación General de Estudiantes de cara a la adaptación de la docencia y evaluación en @CanalUGR.
— Delegación General de Estudiantes (@DGEUGR) April 14, 2020
(1/2) pic.twitter.com/tk0l4NGQDj
La representante estudiantil destaca que "no se ha tenido en cuenta la opinión del estudiantado al respecto, pese a conocer desde el principio nuestra negativa al 'proctoring'. Además, explica que "hay estudiantes que no disponen de las herramientas para realizar estas pruebas, como videocámaras, creando una desigualdad a la hora de ejercer su derecho a examinarse".
Sara Amaro añade que "se vulnera también la intimidad domiciliaria, ya que muchos estudiantes viven en pisos pequeños, donde no tienen un espacio de estudio concreto y privado o que responda a las necesidades de una evaluación bajo esta modalidad". "Del mismo modo, este método no garantiza de ningún modo evitar copias o plagios", enfatiza.
"Por ello, seguimos pidiendo -incide- que se usen métodos alternativos para la evaluación de los universitarios y no seguir con las metodologías tradicionales que se se han vuelto inviables en la crisis sanitaria actual". "Criticamos a la Universidad por habernos prometido aplicar una medida que en realidad jamás iban a poner en marcha y está más enfocada a dudar de la honradez delos universitarios, algunos menores de edad, que de asegurar la correcta evaluación de los conocimientos que tanto nos ha costado adquirir durante este periodo de confinamiento".
Tras la publicación del plan de contingencia y el desarrollo de las adendas a las guías docentes donde se fijan los criterios para evaluar al alumnado, la Universidad de Granada ha lanzado en Twitter una campaña de información sobre los aspectos relacionados con la docencia virtual, los derechos del alumnado y la resolución de dudas.
🔴 La #UGR descarta el uso de herramientas de proctoring en las pruebas de evaluación no presencial que lesionen el derecho a la intimidad del interesado o la intromisión domiciliaria.
— Universidad Granada (@CanalUGR) May 4, 2020
ℹ️ https://t.co/Boou3XFqQx pic.twitter.com/pjz08BV2qh
Respuesta de la Universidad
Fuentes de la UGR han informado a NIUS de que el equipo de gobierno de la Universidad de Granada "ha venido trabajando en las últimas semanas en un asunto que nos parecía de vital importancia: establecer todos los mecanismos a nuestro alcance, tanto desde el punto de vista técnico como legal, para asegurar en lo posible que las pruebas de evaluación no presencial se lleven a cabo en unas condiciones de respeto de la ética e integridad académica aplicable en el ámbito universitario y, en especial, los principios de mérito individual, autenticidad y originalidad de las pruebas".
"La visualización con el simple DNI del alumno y la grabación de la voz en las pruebas orales -explican las mismas fuentes- permiten el correcto desarrollo y seguimiento de las mismas, la identificación del alumnado y la necesaria interacción entre profesorado y estudiantes durante la realización del examen (dudas, incidencias, etc.)". "En el caso de las pruebas escritas estará prohibida la grabación. Sólo se permitirá la supervisión audiovisual si el universitario lo requiere y siempre respetando el derecho de intimidad"", aclaran.
"Se trata -continúan las mismas fuentes- de promover un uso responsable y adecuado de las herramientas de evaluación no presencial, y evitar en lo posible las conductas fraudulentas que comenzaban a hacerse patentes en los últimos días, en los que se ha podido ver incluso anuncios de personas y entidades que se ofrecían a realizar exámenes a cambio de cierta cantidad de dinero".
Este trabajo de búsqueda de soluciones a la nueva realidad impuesta por la imposibilidad de realizar pruebas presenciales, afirman las fuentes universitarias, ha tenido lugar de forma coordinada con el resto de las universidades españolas en el seno de las de las comisiones sectoriales CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas)-Asuntos estudiantiles, CRUE-Docencia, CRUE-TIC y CRUE-Secretarías Generales,.
Hace apenas unos días se publicó el informe conjunto de estas sectoriales de CRUE sobre el impacto normativo de los procedimientos de evaluación online: protección de datos y garantía de los derechos delos universitarios. "Este informe, unido al asesoramiento de la Delegada de Protección de Datos de nuestra Universidad, nos ha ofrecido la base legal y argumental necesaria para publicar una resolución que viene a completar el Plan de Contingencia para la Docencia y Evaluación no presencial en la Universidad de Granada, aprobado el pasado 17 de abril y la Instrucción de la Secretaria General, para la aplicación de la normativa de protección de datos en el uso de herramientas digitales, publicada el pasado 20 de abril".
Resumen de la resolución
- Rechaza el uso de herramientas de 'proctoring', entendido como instrumentos de vigilancia automatizada de los estudiantes durante las pruebas basadas en el reconocimiemnto facial o biométrico, la imagen y el sonido, que quedarían fuera del alcance del estudiantado y el profesorado en este momento.
- Establece la obligación del alumnado de identificarse convenientemente de forma inequívoca antes o durante la realización de las pruebas, bien mediante la exhibición de un documento válido, bien mediante el uso de las credenciales de acceso a la plataforma PRADO.
- Admite la posibilidad de grabación de las evaluaciones desarrolladas a través de videoconferencia (exámenes orales), con el fin de garantizar el derecho de revisión del estudiante y el deber de conservación recogidos en el Estatuto del Estudiante.
- Permite el uso de sistemas de videoconferencia sin grabación durante las de pruebas escritas síncronas para facilitar el correcto desarrollo y seguimiento de las mismas, la identificación del universitario y la necesaria interacción entre profesorado y alumno durante la realización de la prueba (dudas, incidencias, etc.).
- Deja abierta la posibilidad de que aquellos estudiantes que justifiquen convenientemente que la exposición a un cámara pueda suponer la manifestación de datos especialmente protegidos puedan solicitar por anticipado la adopción de herramientas que no interfieran en la necesaria protección de este tipo de datos.
- Finalmente, recoge la posibilidad de que las pruebas se vean afectadas por incidencias técnicas, en cuyo caso se prevé la opción de aplazar la celebración de la prueba.
La representante de la Delegación de Estudiantes de la UGR, Sara Amaro, sostiene que está de acuerdo que en las pruebas orales se realicen por viedoconferencia. Sin embargo, "nos oponemos a las grabaciones en las pruebas por escrito".
"El documento se contradice"
Amaro señala que "el documento se contradice, ya que por un lado dice que está prohibido el 'proctoring', pero al mismo tiempo está está permitida la vigilancia, lo cual lo vemos como un engaño por parte dela rectora para quedar bien ante los estudiantes y su promesa. Eso o no han buscado la definición en internet".
Resumen de la Resolución sobre el tratamiento y protección de los datos personales en el desarrollo de las pruebas de evaluación no presenciales. https://t.co/G5g7myjsmB
— Universidad Granada (@CanalUGR) May 4, 2020
Asimismo, la representante estudiantil reitera que en la resolución se habla del docente "para que decida si adopta otra herramienta de evaluación no presencial" ante cualquier incidencia de los estudiantes... Hay causas muy personales por las cuales puedes no tener webcam o no poder ponerla y no debe ser el profesor el que debe decidir si suspenderte o no, esto solo da carta blanca a malos profesores para que suspendan a todos aquellos que se nieguen a poner la cámara web porque no puedan... y encima somos la universidad con más becados de España y mucha gente depende de beca". "Los representantes estudiantiles nos sentimos manipulados por unos votos y nos han mentido sobre la prohibición para luego permitirlo y, además, sin dar mayores explicaciones.