Qué hacer si hay un positivo en una escuela y otras dudas: Educación y las comunidades fijan hoy una guía de actuación


El departamento de Isabel Celaá discutirá con las CC. AA. pautas concretas sobre cómo actuar si hay un positivo en el aula
Otras incógnitas de la vuelta siguen siendo los ratios de los "grupos burbuja" o los refuerzos de profesores que habrá
Apenas a dos semanas del comienzo de las clases en España, no está claro cómo deberán actuar los colegios que detecten uno o varios positivos en sus aulas. Por el momento, solo se conocen las pautas a seguir cuando una persona muestre síntomas compatibles con la COVID-19, basado en la guía consensuada por los Ministerios de Educación y Sanidad en junio. Sin embargo, no se sabe que protocolo deberán seguir el resto de alumnos o el propio centro ante un caso confirmado.
Aunque algunas comunidades han detallado su plan para la reapertura escolar, ninguna ha dado a conocer una guía de actuación más concreta en este punto. Precisamente, esta cuestión es una de las que debaten este jueves en la "gran reunión" de la vuelta al cole, presidida por los departamentos de Isabel Celaá y Salvador Illa.
¿Qué ocurrirá si alguien muestra síntomas en clase?
En su guía de actuación elaborada en junio, Educación y Sanidad establecieron que los colegios deberán habilitar los denominados 'espacios COVID', dónde aislar a los alumnos que empiecen a mostrar síntomas compatibles con la enfermedad durante la jornada lectiva.
- Estas salas deben ser espacios de uso individual y con ventilación adecuada.
- Al posible positivo se le colocará una mascarilla quirúrgica, así como a la persona que quede a su cuidado.
- Después, se procederá a avisar a la familia y al Centro de Atención Primaria (CAP) de referencia. La mayoría de CC. AA. apuestan porque esta tarea recaiga en una persona que actué como 'coordinador COVID'. Ésta deberá estar en contacto regular con las autoridades sanitarias.
- Si los síntomas son de gravedad, el colegio deberá llamar al 112.
- En el caso de la plantilla, cualquier trabajador que inicie síntomas debe abandonar el puesto de trabajo hasta recibir una valoración médica.
¿Se cerrará el colegio si hay un positivo? ¿Se harán PCR a los alumnos y docentes?
Esta es uno de los temas que se discuten en la reunión de hoy. En principio, las pautas consensuadas en junio solo señalan que si se confirma un positivo tanto el infectado como sus contactos deberán cumplir el confinamiento domiciliario de 14 días. Asimismo, ninguna de las autonomías ha adelantado un protocolo si hay un rebrote en una escuela.
Entre las medidas que se han barajado ante esta situación están la realización de PCR a todos los miembros del "grupo burbuja" -en la práctica, la clase- del infectado. O incluso a otros grupos de estudiantes que hayan coincidido con el conjunto de niños afectado. Varios positivos también podrían suponer la suspensión de la enseñanza presencial para estos grupos de alumnos. En casos de transmisión más extensa, otra opción sería el cierre total del centro y el paso a la enseñanza por vía telemática.
Por otra parte, si los niños deben cumplir cuarentena en casa, Educación valora poner en marcha un permiso retribuido o baja para los padres.
¿Se reducen las ratios de alumnos por aula?
La apuesta de Educación son los "grupos burbuja", es decir, que los niños solo interactúen con un grupo cerrado de alumnos y profesores. Sin embargo, no hay directrices más específicas: sobre el número máximo de alumnos por grupo, sobre si pueden coincidir en espacios comunes manteniendo distancias, etc.
Para cumplir la ratio ideal de 15-20 alumnos por grupo que Educación marcaba en junio, desde el sindicato Comisiones Obreras (CC. OO.) estimaban que se necesitarían 160.000 profesores y 87.500 aulas nuevas.
A la espera de una actualización tras la reunión de hoy, algunas comunidades como Madrid han concretado sus aforos máximos por aula. El gobierno de Isabel Díaz Ayuso, anunció este martes la ratio de alumnos será de 20 estudiantes por grupo en Primaria y de 23 a partir de Secundaria.
¿Habrá refuerzos de profesores?
Cómo decíamos más arriba, para reducir el número de contactos habría que reducir el tamaño de las clases, lo que, en muchas regiones, implicaría contratar más profesores para el nuevo curso. Algunos gobiernos autonómicos, cómo el de Canarias o País Vasco han señalado que están "hablando con los centros" para valorar los refuerzos necesarios, sin dar cifras concretas. Otros han sido más específicos; éstos son algunos de los números que han anunciado las CC. AA:
- Andalucía: se prevé la contratación de más de 6.000 profesores para reforzar las aulas.
- Aragón: en un principio se habló de 250 profesores más, a los que se han sumado otros 100.
- Cataluña: para los colegios catalanes, se prevén alrededor de 5.000 contrataciones nueva.
- Comunidad Valenciana: el gobierno valenciano ha señalado que habrá más de 4.000 profesores extra.
- Madrid: la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso ha anunciado la contratación de casi 11.000 docentes de refuerzo.
- Murcia: desde la Administración murciana consideran sumar a sus plantillas más de 800 nuevos docentes.
¿Las clases serán presenciales, semipresenciales o telemáticas?
Aunque desde el departamento de Celaá abogan -por el momento- por las clases presenciales, algunas comunidades no comparten esta visión. Las más contundentes en este aspecto han sido Madrid y Murcia.
- En Madrid se opta por una vuelta "escalonada", entre el 4 y el 18 de septiembre, dependiendo del curso. Además, los ciclos de Educación Especial, Infantil, Primaria y 1º y 2º de la ESO lo harán de forma presencial. En cambio, 3º y 4º de la ESO, Bachillerato y FP lo harán de forma semipresencial.
- En Murcia, la primera etapa de Infantil (de 0 a 3 años) y Educación especial acudirán de forma presencial a partir del 7 de septiembre. El resto de cursos aunarán clases en las aulas y por vía temática.
En el resto de comunidades, aunque muchas se plantean reducir la presencialidad en caso de rebrotes, la intención inicial es que todas las etapas escolares comiencen el curso de forma presencial.
¿Qué pasará con los padres que se nieguen a llevar a sus hijos al colegio?
Ante la incertidumbre que rodea la vuelta al cole, algunas voces proponen que llevar a los hijos al colegio sea voluntario y que se les envíen los deberes por correo. Esa es la propuesta del Instituto Andaluz para la Prevención del Acoso Escolar (IAPAE), que ha organizado una recogida de firmas a través de Change.org.
Sin embargo, parece que es una posibilidad que Educación no baraja. Desde el departamento han señalado que la enseñanza es obligatoria entre los 6 y 16 años y de forma presencial. Además, desde la Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) han avisado que a los padres que no lleven a sus hijos al colegio se les podría abrir un expediente por absentismo escolar. Esto podría involucrar a los Servicios Sociales e incluso a la Fiscalía.