Qué es un colegio concertado: características, ventajas y polémicas


España es el cuarto país de Europa con más centros concertados
El 26% de alumnos de nuestro país estudia en un colegio concertado
Los colegios concertados ofrecen libertad en la elección de la enseñanza, pero se han visto envueltos en polémicas por imponer cuotas a las familias
Cuando se acerca un nuevo curso escolar, pueden surgir muchas preguntas respecto a la educación de nuestros hijos. Los colegios son una parte muy importante en la vida de los niños por ser un espacio en el que desarrollan gran parte de su aprendizaje y en el que invierten muchas horas de su vida.
Características de la escuela concertada
MÁS
En España, las escuelas se dividen según dos criterios básicos: la administración y la financiación. Teniendo en cuenta estos parámetros, existen colegios públicos, con administración y financiación pública; colegios privados, con administración y financiación privada; y colegios concertados, con administración privada y financiación mayoritariamente pública.
Los colegios concertados tienen un peso importante en nuestro país: España es el cuarto país de Europa con más centros concertados después de Bélgica, Reino Unido y Malta, según Eurostat. De media, los países europeos tienen un 81% de escuela pública, un 13% de concertada y un 6% de privada.
El 58% de los colegios concertados son religiosos
A la hora de elegir un centro en particular, hay varias cosas que deben considerarse según nuestras preferencias. Una de ellas es la religión, por lo que debe tenerse en cuenta que el 58% de los colegios concertados son religiosos, según Escuelas Católicas.
El gasto medio anual por alumno en un colegio concertado es de 2.617 euros
Otro aspecto importante para la economía familiar es el desembolso que conlleva cada tipo de educación, teniendo en cuenta los libros de texto, uniformes, materiales, comedor, entre otros. Según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), el gasto medio anual en un colegio concertado es de 2.617 euros por alumno, mientras que en uno público es de 1.716 euros.
Polémicas
Los centros concertados están muy arraigados en nuestro país y pueden suponer una buena opción para aquellas familias que quieran mayor libertad a la hora de elegir el tipo de educación de sus hijos, sin tener que asumir el desembolso económico que conlleva una escuela privada.
Los colegios concertados se impulsaron en los años ochenta, cuando no había suficientes centros públicos que garantizaran la democratización de la enseñanza obligatoria gratuita hasta los 16 años. Por ello, el gobierno de Felipe González decidió pagar a colegios privados para que funcionaran como públicos. La situación actual es diferente, por lo que su continuidad se encuentra en el punto de mira.
Igualmente, la escuela concertada se ha visto involucrada en varias polémicas en referencia a su financiación. En los últimos diez años (desde 2007 hasta 2017), la escuela concertada ha ganado un 25% de financiación mientras que la pública ha seguido estancada, con un aumento del 1,4%, según el Ministerio de Educación.
Debe tenerse en cuenta que, para que los centros concertados reciban financiación pública, deben cumplir con los requisitos de impartir gratuitamente la enseñanza y aplicar los mismos criterios de admisión de alumnos y de selección del profesorado que los centros públicos.
Muchas familias han denunciado irregularidades en la cuota mensual que imponen los colegios concertados
La realidad es que muchas escuelas concertadas llevan años cobrando una cuota mensual a las familias, además de gastos complementarios y discriminan a sus alumnos en función de si pagan o no la contribución. Muchas familias han denunciado irregularidades en la cuota mensual e, incluso, el asunto ha llegado hasta los gobiernos autonómicos en algunas Comunidades.
Todas estas dudas y polémicas que llevan años gestándose se han materializado en algunos apartados de la nueva ley educativa, la Lomloe, que da más control a la administración para retirar la financiación a este tipo de escuelas. Asimismo, retira el concierto a las escuelas que segregan por sexo, básicamente a las que dependen del Opus Dei.