Un revolcón a la asignatura de Lengua: "Los alumnos tienen que aprender a comunicarse mejor"


"La teoría que se aprende en clase no puede ser un fin en sí mismo", asegura Ana Muñoz, que ha participado en la elaboración del currículum de Lengua en ESO y Bachillerato
Los cambios están recogidos en el real decreto del currículum que desarrolla la Lomloe y se aplicarán el curso que viene
La asignatura de Lengua Castellana y Literatura se afanará a partir de ahora en que los alumnos mejoren su capacidad de comunicación así como su comprensión lectora. La idea es dar un revolcón al currículum de esta materia haciéndola mucho más competencial y menos teórica, adaptándola, en definitiva, a los tiempos que corren.
Estos cambios están recogidos en el real decreto del currículum que desarrolla la Lomloe y están en línea con los planteamientos de la OCDE, que la mayoría de países han adaptado en los últimos años e incluso muchos profesores de nuestro país. El nuevo currículum se aplicarán el curso que viene.
MÁS
Las grandes lagunas de los alumnos están precisamente ahí. A los estudiantes les cuesta adaptarse a hablar en contextos más formales y diversos. "Esta asignatura lo que quiere es que aprendan a utilizar la lengua no solo en su vida cotidiana sino en escenarios futuros de trabajo y sociales", señala Ana Muñoz, profesora de Lengua y Literatura y colaboradora externa del Ministerio de Educación que ha participado en la elaboración de los currículums de esta materia en ESO y Bachillerato.
Para adaptarse a esos contextos, hay que tender puentes entre la teoría y la práctica pero de una forma distinta. "No se trata de primero saber para luego ejemplificar sino que hay que partir de la comunicación o del texto literario para que a partir de ellos la teoría encuentre el lugar lógico para ser comprendida”, señala esta profesora.
Uno de los cometidos será recortar los actuales currículums, tan enciclopédicos ahora mismo, que son imposibles de abarcar. "Se trata de que los alumnos los comprendan mejor. Son saberes mucho más reflexivos. La teoría que se aprende en clase no puede ser un fin en sí mismo. El alumnado necesita entender esa teoría a partir de su reflexión sobre la práctica. Por eso no se puede dar más saber enciclopédico del que el alumno es capaz de comprender en la práctica comunicativa y en la lectura literaria”, señala Muñoz.
Comprensión lectora multimodal
La idea de competencia lectora se amplía también. Más allá de entender un texto escrito ahora se trata de que la comprensión lectora sea multimodal. "El currículum pone mucho acento en que el alumno sea capaz de comprender no solo lo que lee sino lo que ve o escucha y que sea capaz de transformar toda esa información que le llega en conocimiento propio y que pueda comunicarlo”, asegura.
Cambia también el formato de enseñanza del análisis sintáctico de oraciones. "Lo importante no es que los alumnos analicen oraciones sino que comprendan mejor el sistema de la lengua y eso se ha demostrado que se consigue mejor trabajando en el contexto comunicativo más que en oraciones aisladas”, señala Muñoz. "Lo que se busca es que el alumnado conozca de manera consciente cuáles son las reglas de la lengua a partir de la práctica, con reflexiones interlingüísticas o ejemplos de buena comunicación desde el punto de vista del análisis lingüístico y no tanto sintáctico", añade.
En cuanto a la Literatura, ya no se ofrecerá un recorrido rápido de autores y obras con orden cronológico. La idea es que los alumnos se acerquen a la literatura sin desdeñar que el momento y el lugar en el que algo ha sido escrito es determinante. "El currículum tiene vocación de que exista un corpus pero también de que se ubique en itinerarios literarios que ayuden a los alumnos a acercarse a ellos de una manera más cercana, donde se relacionen entre ellos o con otras artes, y no simplemente de manera cronológica", señala esta colaboradora del ministerio.
Una de las finalidades del nuevo currículum es que se trabaje el afianzamiento de la identidad lectora del alumno para que siga leyendo toda su vida. "Lo que se busca es una lectura social, donde se compartan opiniones, donde se busquen referencias para entender mejor las historias. Se trata de leer en común para poder sociabilizar lo que se lee más allá de hacer una ficha de lectura donde uno cuenta su visión personal sobre lo que he leído", explica.